SUDAMÉRICA
Países de la Celac rechazan el despliegue militar de EEUU en la región
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) rechaza la presencia militar extra-regional en la región tras el despliegue militar estadounidense.
En un comunicado, la mayoría de los países que forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), expresan su “profunda preocupación por el reciente despliegue militar extra-regional en la región” en alusión a la presencia militar de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela.
En el comunicado publicado el jueves por el presidente colombiano, Gustavo Petro, en su cuenta de X, los 21 miembros que apoyaron el texto recordaron que “América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz”, recalcando su compromiso a “la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación”.
Asimismo, se hicieron eco del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares conocido como Tratado de Tlatelolco, que convirtió a América Latina y el Caribe en la primera zona densamente poblada del mundo libre de este tipo de armamento.
En la nota, calificaron de un hito histórico el tratado, aseverando que refleja la vocación de sus pueblos por la paz, la seguridad colectiva y la proscripción definitiva de las armas nucleares como medio de coerción o amenaza.
Más adelante, han declarado que entre el grupo de países firmantes han reconocido que “el crimen organizado transnacional y el narcotráfico constituyen una amenaza significativa para alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas”.
Igualmente, han reafirmado su voluntad de combatirlos “de manera prioritaria, aumentando la cooperación (…) regional e internacional en el marco del respeto al Derecho Internacional”.
A modo de colofón, han hecho un llamado “a promover un entorno seguro” y reiteraron “su firme compromiso con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en toda la región”.
La declaración llega en medio de la creciente presión y hostilidades de EE.UU. hacia Venezuela tras el despliegue de buques de guerra y efectivos estadounidenses en el sur del mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, en una clara amenaza a la soberanía del país suramericano.
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han ido en aumento tras el despliegue de más de 4000 infantes de Marina adicionales en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela con el supuesto objetivo de enfrentar a los cárteles de la droga, aunque se sabe que el 90 % de estas drogas llega a EE.UU. a través del océano Pacífico.
La situación escaló aún más, cuando la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que Estados Unidos está dispuesto a “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio, acusando al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser un “cartel narcoterrorista”.
El Gobierno venezolano ha rechazado categóricamente la acusación de narcotráfico, advirtiendo sobre intentos de Washington de utilizar la supuesta lucha contra el narcotráfico como pretexto para “agredir” a Venezuela.
De este modo, Caracas ha activado un despliegue nacional de la Milicia Bolivariana para fortalecer la defensa de la soberanía nacional ante amenazas externas.
Por su parte, los países latinoamericanos como Cuba, México, Colombia y también —principales aliados internacionales del gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro— China, Rusia e Irán, manifestaron su rechazo a la injerencia estadounidense y reiteraron su respaldo al país bolivariano.
arz/tmv
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .