
Abdullah Öcalan: “Rojava es mi línea roja”
Pervin Buldan, integrante del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM) y miembro de la denominada Delegación de Imralı, habló en JINTV sobre el actual proceso de Paz en Turquía y la reciente reunión con el líder kurdo Abdullah Öcalan.
Buldan aseguró que el fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) hizo evaluaciones sobre la situación en el norte y el este de Siria y sobre los que sucede en ese país.
Öcalan, según la representante kurda, indicó que “con la delegación del DEM, solo habló de la política turca, pero sé que dijo esto varias veces: ‘Siria y Rojava son mi línea roja. Para mí, ese lugar es diferente’. Señaló este punto sobre Siria en varias ocasiones. Más allá de eso, sin embargo, quiero subrayar que con nosotros no hizo evaluaciones sobre Siria y Rojava”.
Buldan aclaró que Öcalan discutió al respecto “principalmente con la delegación del Estado (turco), debatió allí la cuestión, e incluso dijo que si surgía la oportunidad y las circunstancias lo permitían, consideraba importante establecer comunicación también con ellos”.
“Sí, recalcó varias veces que la comunicación con Rojava es importante -afirmó Buldan-. Expresó que quería hablar con ellos, debatir con ellos y considerar juntos cómo debía seguirse un camino y qué decisión debía tomarse. Esto aún no ha sucedido, pero si en el futuro se logra un avance y se crea una oportunidad de este tipo, quizás mediante reuniones y contactos con responsables en Rojava, creemos que el asunto se resolverá con mayor facilidad”.
La representante kurda también llamó la atención sobre las últimas declaraciones del gobierno de Ankara respecto al norte y el este de Siria: “Turquía, en este sentido, sobre la cuestión de Rojava y Siria, necesita situarse al lado del pueblo kurdo. Excluir a los kurdos allí, lanzar una operación contra ellos o deshacer los logros del pueblo kurdo no aporta ningún beneficio a Turquía, y los kurdos en Turquía tampoco lo aceptarán”.
“Esto debe entenderse claramente, y creo que es necesario pensar de manera más racional y tomar decisiones correctas para resolver el asunto por el camino y el método adecuados”, remarcó.
Buldan agregó que “los desarrollos en Siria, los acuerdos, las negociaciones con el gobierno de Damasco, etc., están siendo seguidos de cerca también por Turquía. Pero los kurdos son extremadamente sensibles en esta cuestión. Rojava es la mayor sensibilidad del pueblo kurdo”. “Así que, por muchos pasos que demos hacia la democratización en Turquía, incluso la más mínima pérdida en Rojava, o una operación allí, causaría una gran devastación entre el pueblo kurdo -destacó-. Tal enfoque no sería aceptado. Nadie lo aceptaría. Por encima de todo, el señor Öcalan no lo aceptaría”.
Buldan analizó que “si Turquía aborda esta cuestión con una comprensión que se sitúe al lado del pueblo kurdo, que respete sus logros y reconozca su derecho a vivir en cada región con sus propios logros, su propia lengua, identidad y cultura, y busca resolver esto sobre una base democrática, legal y constitucional, entonces será la propia Turquía la que gane. De esta manera, no desde un lugar de pérdida o de causar pérdida, sino desde un lugar de ganar y hacer ganar a otros, una comprensión común y un consenso pueden, de hecho, resolver esta cuestión”.
Buldan contó que Öcalan enfatizó tres conceptos clave: “Podemos considerar las cuestiones de sociedad democrática, paz e integración como un solo paquete. Colocarlas por separado o desconectadas unas de otras sería un error, estaría mal. El Sr. Öcalan subrayó la importancia de dar pasos rápidos y sincronizados que puedan entrelazar todos estos elementos y de garantizar que la integración finalmente se haga realidad”.
“Permítanme expresarlo de esta manera: ahora se ha formado una comisión. Esta comisión ha comenzado su trabajo, y su propósito real es aprobar leyes lo más rápido posible -estimó la integrante de la delegación-. Porque sin leyes de integración, nada puede implementarse. Por supuesto, podemos hablar de paz, podemos hablar de democratización, ciertamente podemos discutir las injusticias y la falta de legalidad en Turquía y cómo podrían aprobarse nuevas leyes para abordarlas. Pero la integración es algo muy distinto”.
“Hoy en día, hay miles de personas en las montañas con armas en las manos. Sí, simbólicamente tuvo lugar una ceremonia de disolución. El PKK declaró su disolución. Pero todavía hay personas armadas. Ahora, estos individuos armados deben tanto dejar las armas como regresar a Turquía, y deben eliminarse las barreras que les impiden participar en la política democrática. Esto solo puede hacerse realidad a través de las leyes que surjan de la comisión”, finalizó
FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .