
Más de 250 medios de comunicación del mundo se unen en torno a la denuncia de asesinatos de periodistas por parte del Ejército israelí en Gaza
Más de 250 medios de comunicación de todo el mundo se unieron este lunes 1 de septiembre a una denuncia colectiva impulsada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), con el objetivo de visibilizar y condenar el asesinato de periodistas en la Franja de Gaza. Entre los medios firmantes se encuentran reconocidas cadenas internacionales como France 24 y Radio France Internationale (RFI), que advierten que, de mantenerse este nivel de violencia, pronto no quedarán profesionales de la información para contar lo que ocurre en el territorio palestino.
RSF ha alertado que, en menos de dos años, al menos 220 periodistas han perdido la vida como consecuencia directa de ataques del Ejército israelí en Gaza. La organización pone el foco especialmente en dos recientes incidentes. El primero ocurrió entre la noche del 10 y el 11 de agosto, cuando seis periodistas fueron asesinados, incluyendo un ataque dirigido al corresponsal de Al Jazeera, Anas al-Sharif. Días después, el 25 de agosto, otros cinco reporteros murieron en un bombardeo de doble impacto contra el hospital Nasser.
“Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte”, advierte RSF en su comunicado oficial. La organización denuncia que se trata de una estrategia sistemática que pone en riesgo no solo la vida de los profesionales de la prensa, sino también el derecho a la información de la comunidad internacional.
En una imagen captada recientemente, una persona sostiene un cartel con los rostros y nombres de periodistas palestinos asesinados en los ataques del 25 de agosto, frente al hospital Nasser. La imagen, distribuida por la agencia Reuters, se ha convertido en un símbolo de la campaña global.
Desde Francia, medios firmantes emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su “más firme condena” a estos asesinatos. La sociedad de periodistas de France 24 lideró la firma del documento, acompañado por decenas de redacciones del país.
En España, la repercusión también fue notable. Las principales emisoras nacionales abrieron su programación con entrevistas a representantes de RSF, subrayando la gravedad de los hechos. Amnistía Internacional también se sumó a la iniciativa, reforzando el llamado a las autoridades internacionales para tomar medidas urgentes.
“Tristemente, ha sido un éxito rotundo”, señaló Alfonso Bauluz, presidente de RSF España, al valorar la masiva adhesión a la denuncia. Subrayó además que la profesión periodística ha respondido con unidad ante una situación que amenaza directamente la libertad de prensa y los derechos humanos.
La movilización de medios continúa, mientras crece la presión sobre organismos internacionales para investigar los hechos y exigir responsabilidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .