miércoles, 17 de septiembre de 2025



https://www.hispantv.com/noticias/opinion/631614/isfahan-proyecto-ciudad-inteligente
 
Publicada: miércoles, 17 de septiembre de 2025 21:44

Isfahán equilibra el rápido desarrollo urbano con la preservación del patrimonio, integrando infraestructura moderna, iniciativas de ciudad inteligente y estrategias de reutilización adaptativa de manera efectiva.

Por Ivan Kesic

  • Los sitios de la era safávida de la ciudad enfrentan estrictas regulaciones de conservación, mientras que las expansiones del metro y los proyectos inteligentes desafían la estética histórica.
  • Las iniciativas de ciudades inteligentes mejoran la gestión del tráfico, los servicios cívicos y la participación digital, haciendo hincapié en la innovación local, la participación ciudadana y la vitalidad económica.

La ciudad de Isfahán, en el centro de Irán, se encuentra en una encrucijada de modernidad y tradición, aprovechando su rico patrimonio histórico y cultural mientras persigue ambiciosos proyectos de desarrollo urbano.

Desde iniciativas de ciudades inteligentes y líneas de metro hasta la restauración de monumentos antiguos y protecciones de la UNESCO, los planificadores urbanos y conservacionistas de la ciudad desempeñan un papel fundamental a la hora de lograr este equilibrio.

En medio de un rápido desarrollo urbano, Isfahán, la deslumbrante “Mitad del Mundo”, enfrenta un dilema del siglo XXI: cómo crecer sin borrar el legado de su antiguo esplendor de la era islámica temprana y safávida.

Mientras las grúas marcan el horizonte y las iniciativas de ciudades inteligentes prometen una transformación digital, los planificadores urbanos caminan por la cuerda floja entre la modernización y la preservación, un desafío que se manifiesta en cada mezquita restaurada, cada nueva línea de metro y cada negociación con la UNESCO.

Con una tasa de urbanización de Irán que supera el 75 por ciento, la infraestructura de Isfahán se ve sometida a presión debido al crecimiento de la población y las demandas del turismo.

Esfuerzos de conservación

La ambiciosa ampliación del metro de la ciudad (que se prevé cubrirá 75 km en 2030) ha sacado a la luz hallazgos arqueológicos por todos lados, obligando a los ingenieros a desviar túneles bajo el perímetro de la plaza de Naqsh-e Yahán, protegido por la UNESCO.

Mientras tanto, los proyectos de ciudades inteligentes (desde la gestión del tráfico basada en IA hasta las plazas Wi-Fi alimentadas con energía solar) chocan estéticamente con las cúpulas turquesas y las fachadas arabescas del centro histórico.

“Cada nuevo desarrollo corre el riesgo de convertirse en una cicatriz”, advierte la Dra. Parisa Vahdati, historiadora urbana de la Universidad de Isfahán. “Pero el estancamiento no es una opción: nuestros jóvenes exigen empleo y conectividad”.

En lugar de congelar la ciudad en ámbar, los conservacionistas apuestan por la reutilización adaptativa. Muchos edificios safávidas y Qajar, como mansiones y caravasares, se han convertido hoy en hoteles.

A lo largo del río Zayandeh, las arcadas inferiores del puente Khaju, que en su día fueron casas de té de la era safávida, se han reconvertido en cooperativas de artesanos que venden artesanías de Isfahán, un modelo elogiado por la UNESCO por “mantener el patrimonio económicamente viable”.

Los sitios de Isfahán declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como la emblemática Mezquita del Imam y el Palacio de Ali Qapu, se encuentran en un delicado equilibrio. Las estrictas normas de conservación prohíben las alteraciones dentro de las zonas de amortiguación, lo que supone un reto a la hora de instalar sistemas de refuerzo antisísmico o rampas de acceso.

La propuesta de la ciudad de ampliar las protecciones a todo el tejido urbano safávida en 2023 sigue siendo polémica, ya que podría congelar miles de propiedades residenciales a lo largo del tiempo.

“La condición de UNESCO es a la vez un escudo y una camisa de fuerza”, admite el urbanista Amirhosein Nazemi. “Hemos tenido que innovar, como usar mortero de cal tradicional en los muros de las estaciones de metro para que las ampliaciones modernas respiren como estructuras históricas”.

El futuro de Isfahán podría estar en su pasado. El plan maestro “Isfahán 2035” exige que todas las nuevas construcciones dentro del casco histórico utilicen materiales locales y respeten las proporciones safávidas (límites de altura, diseños centrados en los patios).

Incluso la próxima Línea 3 del metro, que conectará la zona suroeste de la ciudad con las afueras del sur, contará con azulejos realizados por maestros artesanos de reconocidas escuelas de arte de Isfahán.

Mientras el sol se pone sobre el puente Si-o-se Pol, proyectando sombras sobre la piedra restaurada y los carriles para bicicletas iluminados con LED, la dualidad de la ciudad se siente palpable.

Aquí, una estructura hidráulica de 400 años de antigüedad comparte el río con sensores de agua alimentados por energía solar: una metáfora del precario, pero esperanzador, equilibrio de Isfahán.

Proyectos de ciudades inteligentes

Isfahán también ha adoptado iniciativas de ciudades inteligentes para abordar desafíos urbanos como la congestión del tráfico, la contaminación del aire y la prestación de servicios, acelerados por la pandemia de COVID-19.

La iniciativa “Ciudad en unos pocos clics” de Isfahán representa un paso clave en esta transformación. Si bien los modelos de ciudad inteligente anteriores se centraban principalmente en la tecnología, el enfoque actual integra infraestructura, participación pública y contexto cultural, un cambio que Isfahán debe afrontar con cuidado.

El proyecto “Ciudad en unos pocos clics” pertenece a la segunda generación de ciudades inteligentes, donde las plataformas digitales facilitan la participación cívica en lugar de simplemente prestar servicios.

Iniciado hace 15 años con la digitalización, el proyecto evolucionó hacia un marco de ciudad inteligente, aprovechando la infraestructura existente para optimizar las operaciones. Utiliza sensores de IoT, IA para la optimización del tráfico y una plataforma de datos centralizada.

Se lanzó para ofrecer 134 servicios municipales en línea, reduciendo la necesidad de visitas presenciales. Esto incluye sistemas de pago digital, gestión del tráfico y programación de la recogida de residuos.

El impacto del proyecto es significativo, con más de 2 millones de residentes beneficiados y una reducción del 30 por ciento en los viajes de tráfico reportada para 2023. La iniciativa apoya la igualdad social al mejorar el acceso para las comunidades marginadas.

Las limitaciones de financiación y la dependencia de la innovación nacional obstaculizan la escalabilidad; sin embargo, los planificadores urbanos como Ali Rezai, jefe del Grupo de Trabajo de Ciudades Inteligentes de Isfahán, enfatizan la I+D local para superar estas barreras.

Proyectos como el sitio web “Isfahan Nama” marcan progreso, pero los diseñadores urbanos advierten que la tecnología por sí sola no puede crear una ciudad inteligente, destacando que debe trabajar junto con la participación ciudadana, la vitalidad económica y el diseño urbano inteligente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .