sábado, 23 de agosto de 2025

https://kaosenlared.net/cuba-errores-y-errores-en-su-socialismo-4/


cuba, poblacion

Cuba: errores y ‘errores’ en su Socialismo (4)*

En la versión anterior de este título, no escribí 3 y final, porque desposeía señales que me indicaran que ya en la conducción del sistema político cubano existía suficiente comprensión de la finitud del tiempo para “errar”-rectificar. Sin embargo, en el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC) su 1er Secretario, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó lo que sí asumí como una señal, a saber:

“Nos reunimos en este Pleno y millones de compatriotas miran atentos su resultado. Hemos compartido discusiones críticas y profundas de los problemas que tenemos, pero con eso no basta para resolverlos.
“Lo que el pueblo está esperando de nosotros, sus principales representantes y servidores públicos, son acciones concretas e inmediatas que ayuden a superar la profunda crisis económica que tanto daño está haciendo al tejido espiritual de nuestra nación.

“Hoy más que nunca se reafirma que esas soluciones dependen por entero de nosotros, en un contexto altamente desafiante y amenazador” [1].

Careció de casualidad, pues, que a mediados de julio último firmara “Cuba: ecos del X Pleno de su Partido Comunista / Autocrítica, a resguardo del Programa Conmemorativo por el Centenario de Fidel Castro Ruz y del venidero 9no. Congreso de nuestra vanguardia revolucionaria” [2].

No obstante, la idea de compartir esta 4ta versión llegó a su clímax —como antesala— en mi rótulo “Cuba: atinadas propuestas de Luis Toledo Sande/ Para bien del Socialismo cubano, hemos de concretar una joya poética devenida joya periodística: argumentos para la salvaguarda de nuestro proceso revolucionario”. Allí, se lee que debemos actuar:

-Contra el peligro de que, en busca de caminos prácticos para resolver problemas concretos, la propiedad privada y la dolarización “parcial” se desboquen cada vez más…

“-Contra el facilismo o la invidencia que sería ignorar los vericuetos del desmontaje del socialismo en la URSS…

“-Contra la posibilidad de acostumbrarnos a que periódicamente sea cada vez más rutinario hablar de errores y desviaciones” [3] —las negritas son mías y de ahora.

Por tanto, encuentro oportuno retomar parte de lo que expuse en la 3ra versión de esta serie, casi un año atrás:

“La primera vez que abordé este título, en junio de 2021 […], lo hice desde la documentación del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), y cité: ‘El aprendizaje en los campos de la política y la ideología concierne a todas las fuerzas que participan en un proceso. Lo imperdonable no es haber cometido errores en los años precedentes o ahora mismo, lo imperdonable sería no corregirlos’” —las negritas son mías y de ahora.

“[Seguidamente, compartí] un par de aristas comunicacionales: Asumo que la opinión ‘es una proposición donde no se tiene la confianza total sobre la verdad del conocimiento’, resultante de un pensamiento que emerge carente de la mayor meditación y queda reflejada en consecuencia; mientras que la tesis es una idea que se expresa con claridad y como manifestación concisa de una prolongada meditación —verbigracia: ‘Tesis sobre Feuerbach’ de Carlos Marx” —las negritas son mías y de ahora.

Hago un paréntesis para anotar que, en la primera versión, concluí que debemos aprehender que exigen diferentes tratamientos una falta por incapacidad para un quehacer mejor (la limitación personal que es objetiva —condiciona el error) y una pifia por negligencia o por actos similares (el error, entre comillas). “Por tanto —desde una tesis, más allá de una opinión—, en Cuba se cometen errores susceptibles de ser rectificados según sean detectados, y ‘errores’ que estimulan la reversibilidad del Socialismo y merecen todo el castigo de la Ley” —las negritas son mías y de ahora.

“Con esta premisa, la segunda vez que abordé este título, en agosto de 2021, tras las protestas del mes anterior […], resalté las percepciones del General Fabián Escalante en ‘Reflexiones sobre la actualidad cubana’ y ‘Cuba: ¿Vamos por el camino correcto?’, puntualmente lo que continúa:

“Los revolucionarios tenemos que meditar y sacar experiencias sobre los hechos sucedidos. Estados Unidos y su gobierno fascista es el principal responsable, pero —y este es importante—, nosotros también tenemos responsabilidades por los errores cometidos [¿?], que exigen un análisis autocrítico, no solo referencias marginales, es necesario profundizar en el porqué de ellos, cuáles fueron sus causas y cómo vamos a solucionarlos. Eso fue lo que Fidel nos enseñó y advirtió en noviembre del 2005 al afirmar en un discurso en la Universidad habanera que solo la Revolución podía autodestruirse” —las negritas son mías y de ahora [4].

Hago otro paréntesis para acotar mi convicción según la cual ahuyenta el error (con y sin comillas) tanto la asesoría de expertos probadamente competentes en un tema determinado como tener oídos atentos a la percepción ciudadana y, sobre esa base, desde la edificación de consensos, construir políticas públicas. Escapó al azar que, durante el Período Especial, a finales del siglo pasado, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana arropara los Parlamentos Obreros [5].

De vuelta al hilo conductor de esta 4ta versión, tengo que decir que encuentro correcto, en líneas generales, las agendas que sostienen los dirigentes políticos y administrativos de nivel central, provincial y municipal. Sin embargo, también tengo que insistir en que no siempre las referidas agendas se corresponden con la agenda pública (el sentipensamiento y prioridades de las masas). Al respecto, ejemplifico —sin irreconocer la base interna: el (des)ordenamiento, la (des)bancarización…

Percibo que, en porciento nada despreciable, la población desaprueba la labor de determinados cuadros partidistas y estatales, no por sus quehaceres ante las consecuencias objetivas de la crisis que vive el país, sino por la asistematicidad en su enfrentamiento: se distingue, desde que se anunció el aumento a las pensiones, otro incremento de los precios de productos básicos (el llamado pan de bola lo vende ahora ¿el Estado? a 44 pesos —integralmente, con calidad dudosa) y las acciones para contrarrestarlos son insuficientes. ¡¡¡Y ni hablar del desenvolvimiento de los ¿inspectores?!!!

¿Cómo alguien se va a atrever a cuestionar que diversas personas comunes (sean jubilados/as, trabajadores/as por debajo de la media salarial…)  expresen una y otra vez inconformidad con la manera en que se enfrentan los problemas que sufre el grueso de cubanas y cubanos? He aquí el porqué TIENE QUE EXISTIR plena congruencia entre las agendas de los dirigentes de todos los niveles de la nación y las agendas del pueblo. Vale la pena estudiar con detenimiento “Estado cubano: Los tropiezos del regulador”, con la rúbrica de Ricardo Ronquillo, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba [6].

Entretanto, destaco una anécdota reciente: en un puesto de venta de una Mipyme (Micro, pequeña y mediana empresa), coincidí con un exalumno devenido trabajador por cuenta propia —visiblemente, con bolsillos abultados—, quien me aborda el tema de los precios e inmediatamente me dice: “Profesor, tendremos tiempos para rectificar los errores que se están cometiendo”. Y —tras recordarle que “nunca la noche es más oscura que un instante antes de amanecer”; un apotegma que él ¿me aceptó?—, le expresé: “Qué casualidad: en eso tú coincide con el Académico Luis Toledo Sande. Acerca de ello, escribí un post hace pocos días: búscalo, léelo y después me dices”.

Por demás, significo la necesidad de vivificar, cada día más, el Concepto de Revolución (sentido del momento histórico; cambiar lo que debe ser cambiado; …) del siempre presente Líder del Socialismo en Cuba: Fidel Castro Ruz [7] —sin descartar sus alertas inaplazables [8].

Concluyo: esperanzado con que el próximo trabajo de esta serie lleve “y final”, confieso que mi razonamiento acerca de mis análisis y vivencias en el asunto que me ocupa —incluye lo que me manifiestan colegas y estudiantes, familiares y vecinos, determinados directivos y dirigidos; todos/as, generalmente, en condición de afectados y en línea con los principios de nuestra Revolución—, me conduce a sustentar, responsablemente, que terminó el tiempo de las equivocaciones, de “errar”-rectificar. Se impone actuar, con certitud —y urgente. ¡Amén!

 

  • Noel Manzanares BlancoDr. C. Profesor de Teoría Política. Presidente de la Cátedra Honorífica de Estudio del Pensamiento y Obra de Fidel Castro Ruz perteneciente al Instituto de Marxismo, Historia y Seguridad Nacional de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba.

 

Referencias:

[1] http://www.cubadebate.cu/opinion/2025/07/05/la-tarea-mas-importante-es-el-aseguramiento-al-programa-de-gobierno-para-eliminar-distorsiones-y-reimpulsar-la-economia/.

[2] https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20250714/116869/116869-cuba-ecos-del-x-pleno-de-su-partido-comunista.

[3] https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20250731/117204/117204-cuba-atinadas-propuestas-de-luis-toledo-sande.

[4] https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20240826/111020/111020-cuba-errores-y-errores-en-su-socialismo-3.

[5] https://www.trabajadores.cu/20220519/parlamentos-obreros-razones-para-repetir-la-experiencia/.

[6] http://www.cubadebate.cu/opinion/2025/05/25/estado-cubano-los-tropiezos-del-regulador/.

[7] http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html.

[8] https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20240813/110830/110830-fidel-castro-alertas-inaplazables.

 

 

Compartir



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .