
Argentina. Marcha de jubilados: represión policial, balas de goma y siete detenidos frente al Congreso
Javier Milei vetará la semana que viene las mejoras en jubilaciones y discapacidad
Reclaman aumento de haberes, medicamentos y rechazan el ajuste del gobierno de Javier Milei. Algunos manifestantes fueron marcados con pintura para ser identificados.
“Somos viejos, no peligrosos”, gritó una mujer con voz temblorosa mientras corría entre el humo y el caos. La escena se repite cada miércoles: cientos de jubilados se congregan frente al Congreso para reclamar lo que el Estado les niega -una jubilación digna, medicamentos gratuitos, tratamientos médicos y el fin del vaciamiento del PAMI-. Pero esta vez, la respuesta fue más violenta que de costumbre.
Camiones hidrantes, balas de goma, gases lacrimógenos y un cerco de patrulleros rodearon la protesta desde temprano. Promediando la tarde, un grupo de manifestantes intentó avanzar por Avenida de Mayo hacia Plaza de Mayo y ahí comenzó la represión. El saldo: siete detenidos, varios heridos y una postal dolorosa de adultos mayores empujados al suelo, arrastrados por agentes y asistidos por otros manifestantes.
La versión oficial sostiene que los efectivos actuaron “ante agresiones y objetos contundentes”, pero los videos y testimonios recogidos en el lugar muestran una intervención desproporcionada frente a un reclamo pacífico.
El epicentro del operativo fue el cruce de Avenida de Mayo y Montevideo, donde una columna de al menos cien personas fue interceptada por personal policial que les exigía liberar los carriles. En medio del forcejeo, comenzaron las detenciones. Según denunciaron desde organismos de derechos humanos, algunos manifestantes fueron marcados con pintura para ser identificados más tarde. La policía impidió además el ingreso a las inmediaciones del Congreso a toda persona que no fuera legislador, trabajador acreditado o prensa.
La protesta no solo reclama mejoras en los haberes -que en agosto llegarán a apenas $314.305-, sino también rechaza el veto presidencial que Javier Milei prometió aplicar sobre el proyecto de aumento aprobado por el Congreso. Los carteles resumían el clima: “El FMI no se jubila, nosotros sí”.
También hubo duros cuestionamientos al vaciamiento del sistema previsional y a la falta de acceso a medicamentos básicos. “No se trata de un reclamo político, se trata de sobrevivir”, dijo una de las organizadoras al finalizar la jornada. Desde la convocatoria advierten que el ajuste está golpeando especialmente a los adultos mayores, uno de los sectores más vulnerables del país.
La escena se repite, pero cada vez con más crudeza: jubilados reprimidos por reclamar lo que trabajaron toda su vida. Y mientras el Gobierno insiste con criminalizar la protesta, crece el malestar entre quienes ya no tienen tiempo para esperar. La semana que viene, la movilización volverá. Y, como ellos mismos dicen, “si no salimos a la calle, nos borran”.
Fuente: Página 12
Dilata la medida para negociar con el Congreso
Javier Milei vetará la semana que viene las mejoras en jubilaciones y discapacidad

La Casa Rosada definió que los vetos serán totales y se publicarán el martes. Hay optimismo respecto al apoyo que tendrá el bloqueo al aumento previsional y la prórroga de la moratoria.
En Casa Rosada tienen dos certezas: primero, que los vetos en contra del aumento a los haberes jubilatorios, la extensión de la moratoria y la emergencia en discapacidad serán totales. Y en segundo lugar, saben que se harán a último minuto. Es decir, al terminar el lunes de la semana que viene, para que salgan publicados el martes a primera hora. El Presidente tiene tiempo hasta esa fecha para firmarlos porque los diez días hábiles que tiene como límite empezaron a correr el martes 22, cuando desde el Senado de la Nación notificaron al Poder Ejecutivo sobre la sanción de las normas. Mientras tanto, las negociaciones entre el gobierno nacional y las provincias seguirán al rojo vivo. En Casa Rosada son optimistas con respecto al apoyo que tendrán para los vetos en contra de los jubilados y en contra del regreso de la moratoria, pero aún tienen dudas sobre qué pasará con la emergencia en discapacidad.
Una vez firmados los vetos, los proyectos volverán al Poder Legislativo que puede aceptar el veto o insistir en la sanción de la ley. Si la Cámara de origen, en este caso Diputados, después de discutirlo otra vez, cuenta con dos tercios de los votos para imponer su criterio inicial, el texto pasará una vez más a la cámara de revisión. Si ambas Cámaras logran insistir por igual mayoría, la ley se promulgaría aunque el presidente no esté de acuerdo. Sin embargo, si al menos una no lo consigue, el veto del presidente se mantendrá y el proyecto no podrá volver a ser tratado en las sesiones de este año. Según explica el artículo 83 de la Constitución Nacional, además, las votaciones de ambas Cámaras serán en ese caso nominales, es decir, por sí o por no.
Si bien durante el discurso que Milei dio en la Derecha Fest el martes pasado adelantó que ya estaba todo listo para publicar los vetos y aseguró que «saldrán próximamente», la estrategia del gobierno es esperar hasta el tiempo límite que tienen para vetar para, de ese modo, poder darle más tiempo a los funcionarios que están negociando con los gobernadores y los distintos bloques legislativos en busca de los votos para blindarlos.
Uno de los que está con esa tarea asignada, por ejemplo, es el jefe de gabinete, Guillermo Francos, pero también trabaja en lograr ese objetivo el asesor estrella de Milei, Santiago Caputo. El «triángulo de hierro», después de las peleas que se desataron entre Caputo y Karina por el cierre de listas en Provincia de Buenos Aires, está intentando volver a la normalidad y desde el oficialismo buscan calmar las aguas de la interna con reuniones entre todos los sectores y una nueva división para las tareas de campaña. Caputo, por ejemplo, después de una reunión que tuvo la semana pasada con la hermana del Presidente, ahora se encargará de la estrategia de la campaña bonaerense.
Según los cálculos que hacen en el oficialismo, aún tienen cerca de dos semanas para convencer a indecisos. Es decir: Casi una semana completa hasta el martes, cuando saldrá el veto publicado, y otra más que sería para el trabajo en comisión. En este punto hay dudas de si es necesario o no que los vetos pasen por esa instancia.
En la Casa Rosada citan el artículo 147 del reglamento parlamentario para decir que sí se necesita. Ese artículo especifica que «Ningún asunto podrá ser tratado sin despacho de comisión, a no mediar resolución adoptada por las dos terceras partes de los votos emitidos, sea que se formule moción de sobre tablas o de preferencia. Los proyectos que importen gastos, no podrán ser tratados, en ningún caso, sin despacho de comisión». Luego de eso, los vetos recién irían al recinto para ser rechazados o aprobados.
En Balcarce 50 consideran que tienen los votos necesarios para blindar los vetos en contra de los jubilados y en contra del regreso de la moratoria, pero crecen las dudas sobre qué pasará con el veto en contra de la emergencia en discapacidad. Allí hay varios de los «héroes», que estarían conflictuados y poco dispuestos a acompañar al Presidente. Además, dicen quienes todavía no se definen, que se trata de un proyecto que implicaría menos «gasto fiscal».
«Tenemos los votos para sostener los vetos. Eso no debería ser un problema», repetían el lunes en los pasillos de la Casa Rosada aunque aclaraban que las negociaciones para persuadir a los gobernadores aún seguían en curso y aclaraban que con los gobernadores «no se puede generalizar».
En el caso de los aumentos para los jubilados, el gobierno ya contó con «87 héroes», que blindaron el veto presidencial en septiembre del año pasado. En aquella ocasión, el mandatario festejó que sostengan su decisión con un texto que publicó en sus redes sociales. Allí decía: «Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el superávit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir». Luego, homenajeó a los diputados que lo ayudaron a sostener el ajuste con un asado en la Quinta presidencial de Olivos.
En aquella ocasión, Milei había adelantado: «Cualquier incremento en el gasto público que comprometa el equilibrio fiscal se encontrará con un muro innegociable en este Presidente y en 87 patriotas del Poder Legislativo». Ergo, «si es necesario, les vamos a vetar todo».
Algunos de los que permitieron el año pasado blindar los vetos de Milei fueron los denominados «radicales con peluca». Ese grupo de legisladores fue noticia este martes porque se sumaron a La Libertad Avanza en un interbloque de la Cámara Baja. La noticia se conoció por la tarde, junto con una foto que los «héroes» de la UCR se sacaron en el palacio legislativo abrazados al presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem (ver nota aparte).
Con los votos de este nuevo interbloque de radicales aliados a la Casa Rosada, el número de «héroes» ascendería a 84, si se suma a los diputados de LLA, a los del MID, de Oscar Zago y a los del PRO, liderados por Cristian Ritondo. Todo dependerá, también, de los diputados que ese día se sienten en el recinto. Las ausencias serán clave.
Fuente: Página 12
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .