https://noticiaslatam.lat/20251009/es-momento-de-proteger-nuestros-espacios-naturales-venezuela-acoge-el-congreso-mundial-por-la-madre-1167344274.html
Es momento de proteger nuestros espacios naturales": Venezuela acoge el Congreso Mundial por la Madre Tierra | Video

© Sputnik / José Negrón
Con la participación de 3.000 delegados nacionales e internacionales de 63 países, se inauguró el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, un foro que, entre este 9 y 10 de octubre, debatirá estrategias globales frente a la crisis climática.
Los ejes del encuentro serán el ecosocialismo, los derechos de la naturaleza, las prácticas ancestrales indígenas y la transición hacia modelos de vida sostenibles.
El evento, que fue precedido a una masiva jornada de reforestación masiva de más de 62.281 plantas frutales y forestales en 167 hectáreas en todo el territorio venezolano, se erige como un espacio para la construcción de alternativas ante lo que los participantes han calificado como una encrucijada civilizatoria.
Datos relevantes sobre el Congreso
Durante la sesión inaugural, el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, destacó la posición de vanguardia de Venezuela en materia ambiental, revelando un dato clave: el país es uno de los pocos en el mundo en ser CO2 negativo. "Pocos han logrado este objetivo ¿qué significa esto? Que Venezuela capta mucho más carbono del que emite al ambiente", explicó Molina.
El ministro atribuyó este logro a una política de Estado clara que ha permitido preservar más del 60% del territorio nacional como Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).
"El 68% de las ABRAE se encuentran protegidas por leyes y planes especiales para la conservación, el uso sostenible y la protección de sus características", detalló. Estas áreas incluyen parques nacionales, monumentos naturales y refugios de fauna, entre otros.
Molina celebró que, a pesar de las medidas contra el Estado venezolano, el país sudamericano haya logrado consolidarse como carbono negativo, una condición respaldada por el más reciente inventario de emisiones.
"Los resultados indican que la República Bolivariana de Venezuela contabilizó emisiones de 160.725 Gg de dióxido de carbono equivalente y absorciones de -285.198,53 Gg CO2 neto", citó textualmente.
No obstante, reconoció un aumento de emisiones en el sector agrícola y ganadero, debido al incremento de la producción nacional para garantizar la seguridad alimentaria, ante lo cual se promueven prácticas agropecuarias sostenibles para su reducción.
Esta concreción política, según el ministro, se materializa en la incorporación de la Sexta Transformación Ecológica al Plan de la Patria 2025-2031 y la activación de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, que promueve un aprovechamiento humano de los recursos con profundo respeto por la naturaleza.
Nueva visión del ser humano y la naturaleza
El congreso, cuyos ejes de debate proponen repensar la relación del ser humano con su entorno, sirvió para que asistentes como el antropólogo Juan Carlos Rey González, en diálogo con Sputnik, cuestionara la concepción de la Tierra como un objeto.
"La idea es entender que existe algo mayor, que sería la madre Tierra, y [observarla] como un sujeto de derechos que debemos proteger, pero que nos protege también a nosotros. Hay una relación horizontal entre nosotros, hombres, mujeres y [el planeta]", expuso.
Rey González apuntó hacia el modelo de vida occidental como la raíz del problema. "Ese modo de vida occidental, no hay un planeta que lo soporte. Tendrían que ser, como han dicho, siete tierras para [aguantar] y que todos tengamos ese modo de vida", reflexionó.
De esta manera, "nuestras expectativas y nuestra forma de vida deben cambiar. El cambio de mentalidad es el reto más importante que tenemos hoy en día", agregó el especialista.
La voz de los pueblos indígenas
La sabiduría de los pueblos originarios, guardianes históricos de los territorios, tuvo un lugar protagónico. Caicara González, perteneciente al pueblo indígena Pemón que habita el sur de Venezuela, enfatizó la importancia global del congreso.
“Nuestra madre Tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella", aseveró ante este medio. Al ser interrogado sobre las tareas de su pueblo, fue claro: "El pueblo Pemón y de donde venimos nosotros, que es de la Guayana, es seguir defendiendo, vigilando nuestro territorio y, por supuesto, [alzar] nuestra voz" para proteger al planeta, sentenció González.
El llamado a la unidad de las fuerzas ecologistas fue parte de la agenda. Por ejemplo, Jorman Sánchez, quien es activista, subrayó la urgencia de trabajar en la materia durante esta era.
"Ya todos sabemos que, si perdemos la lucha ecosocialista, ninguna otra [batalla] tendrá sentido. Y ahora es el momento de mitigar el cambio climático y preservar nuestros espacios naturales", acotó en una charla para Sputnik.
Sara Tovar, activista por el ecosocialismo, recalcó la naturaleza única e irremplazable del planeta.
Por ello, con el Congreso, "lo primero que queremos es concientizar a la mayoría de las personas que vienen a estos lugares. Muchos de ellos vienen con intenciones de, sencillamente, pasar un momento, pero nosotros queremos que vengan, se adapten y entiendan la necesidad que hay tan grande en el planeta de renovar, de reciclar y de mantener la preservación de toda la diversidad existente", insistió en diálogo para este medio.
El Congreso, cuyas mesas de trabajo se extenderán hasta el 10 de octubre tendrá una agenda amplia que abarcará la crisis climática y el modelo socioeconómico imperante, la biodiversidad en riesgo, los conflictos socioambientales y los derechos humanos, así como la búsqueda de una economía sostenible y la justicia intergeneracional.
El objetivo de estas deliberaciones es forjar alianzas internacionales sólidas que se traduzcan en acciones concretas e inmediatas para la defensa de la Tierra.

No te pierdas las noticias más importantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .