jueves, 9 de octubre de 2025

https://noticiaslatam.lat/20251010/el-paro-indigena-no-cesa-en-ecuador-y-tensiona-al-maximo-el-vinculo-con-el-gobierno-1167343992.html

El paro indígena no cesa en Ecuador y tensiona al máximo el vínculo con el Gobierno

Las protestas en Ecuador siguen en pie. - Sputnik Mundo, 1920, 10.10.2025
Síguenos en
Las protestas indígenas ya van por su tercera semana en Ecuador y comienzan a extremar la tensión con el Gobierno de Daniel Noboa, que busca descalificar a profundidad a los manifestantes. En diálogo con Sputnik, la politóloga Cristina Bastidas afirmó que el mandatario ya "no tiene un proyecto político asentado" y responde con una fuerte represión.
El paro nacional convocado por la Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador (Conaie) ya acumula 18 días desde su comienzo y, lejos de encaminarse hacia un acuerdo, parece recrudecer la disputa entre el Gobierno y los indígenas ecuatorianos en varias provincias del interior del país.
Las movilizaciones no se detuvieron por el feriado del 9 de octubre, que conmemoró los 205 años de la independencia de Guayaquil. Ni siquiera logró hacerlo un decreto del presidente, Daniel Noboa, para dar cuatro días de asueto a trabajadores públicos y privados en todo el país.
En cambio, las organizaciones indígenas marchan desde el 22 de septiembre en reclamo por la eliminación del decreto 126 firmado por Noboa para eliminar el subsidio al diésel, un insumo que consideran fundamental para la economía y la vida cotidiana en las zonas rurales del país.
La Conaie también reclama bajar el IVA al 12%, deshaciendo el aumento al 15% dispuesto por Noboa en 2024.
Soldados estadounidenses en la frontera de EEUU con México - Sputnik Mundo, 1920, 03.10.2025
América Latina
"Un laboratorio para hacerlo en otros países": EEUU quiere instalar oficinas de Seguridad Nacional en Ecuador
En diálogo con Sputnik, la politóloga ecuatoriana Cristina Bastidas afirmó que, a medida que pasan los días, la movilización en contra de Noboa "ha ido escalando" y abarcando cada vez a más provincias del país. Pero a la creciente movilización se le sumó, señaló la analista, un "altísimo grado de represión" por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas ecuatorianas.
Así, las protestas ya dejaron un saldo de dos fallecidos, un centenar de detenidos y más de una decena de "desaparecidos", que según las organizaciones habrían sido detenidos de forma irregular por las fuerzas del orden en el marco de los "estados de excepción" decretados.

"Por el momento, la respuesta de Noboa ha sido una represión muy fuerte, que se convierte en un síntoma de este tipo de gobiernos neoliberales. En los últimos siete años hemos visto un sofocamiento de las protestas, con muertos y perdigones a la población civil. Es una nueva tecnología de la represión para evitar que se lleguen a cambios gubernamentales", afirmó Bastidas, emparentando la represión de Noboa con la de sus antecesores Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023).

La experta diferenció el actual clima de protestas con lo que sucedía en las décadas de 1990 y 2000 cuando fuertes movilizaciones con protagonismo indígena facilitaron las caídas de los gobiernos de Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutiérrez (2003-2005). "Eso no va a pasar ahora porque estamos en un esquema mucho más represivo y violento", advirtió.

Bonos y victimización

Para Bastidas, Noboa no centra sus esfuerzos en intentar dialogar con los manifestantes sino que su respuesta incluye, además de la represión a los manifestantes, "una brutal maquinaria en redes sociales y medios de comunicación" con el objetivo de "instaurar la idea de que los indígenas son terroristas, no quieren trabajar y buscan vivir del Estado".
A ese discurso se suma otra estrategia ya utilizada por el mandatario antes de las elecciones de comienzos de 2025: la entrega de bonos económicos a familias campesinas para intentar ganarse su apoyo.
¿Qué implica la restricción del derecho a la libertad de reunión que decretó Noboa? - Sputnik Mundo, 1920, 07.10.2025
¿Qué implica la restricción del derecho a la libertad de reunión que decretó Noboa?
Según la politóloga, este tipo de estrategias ya ha tenido un efecto favorable a Noboa en el pasado y logra instalarse en un sector del electorado que todavía sigue simpatizando con el mandatario.
En ese contexto aparece, también, la denuncia hecha por el mandatario sobre un ataque con piedras y supuestos disparos contra su vehículo mientras se dirigía a la provincia de Cañar, a casi 400 kilómetros al sur de Quito. Bastidas comentó que el jefe de Estado ha buscado dirigirse a todas las localidades en las que se suscitan protestas, liderando "convoys humanitarios" con ayudas económicas y anuncios de medidas.

"Hay una estrategia de victimización del presidente, de decir 'yo quise ir en carne propia' para pacificar, como una gesta heroica, pero que solo recibe piedras y violencia por parte de la población movilizada", mencionó.

En ese sentido, aseguró que los convoyes enviados por el mandatario están compuestos mayormente por "carros y tanques militares" que se encargan de la represión de las marchas y que, de acuerdo a relevamientos de las organizaciones sociales, muchas veces ni siquiera incluyen la presencia real del presidente.

¿Cae la imagen de Noboa?

Con una consulta popular prevista para noviembre que puede ser central en sus planes políticos, las protestas amenazan con erosionar la popularidad de un mandatario que apenas comenzó su segundo mandato en el mes de mayo de 2025. De hecho, varios sondeos de opinión mostraron caídas, aunque leves, de la aprobación del presidente, especialmente luego de la quita del subsidio al diésel.
Para Bastidas, se debe reconocer que el presidente aún conserva "un núcleo importante" de apoyos que, sobre todo entre la clase media alta ecuatoriana, comparte los diagnósticos del mandatario sobre el movimiento indígena.
No obstante, reflexionó que sí es posible que Noboa haya comenzado a perder respaldos importantes en algunos sectores, entre ellos los propios pueblos originarios.
"Los indígenas votaron mayormente por Noboa en las últimas elecciones, especialmente en provincias como Tungarahua o Cotopaxi, y hoy estamos seguros que esos sectores están por fuera del apoyo al presidente", describió la analista.
Bastidas subrayó que el mandatario también puede empezar a perder apoyos entre "sectores populares" que lo habían respaldado hasta ahora pero que pueden alejarse en la medida en que los precios aumenten y las protestas sociales se multipliquen.
Por ese motivo, la politóloga remarcó que, a pesar de que el presidente todavía conserve gran parte de su popularidad, "decir que tiene hegemonía y un proyecto político asentado no es cierto".
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Minimizar



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .