https://noticiaslatam.lat/20250906/las-reservas-monetarias-de-bolivia-crecen-30-en-lo-que-va-del-ano-cual-sera-su-futuro-en-el-proximo-1166218772.html
Las reservas monetarias de Bolivia crecen 30% en lo que va del año: ¿Cuál será su futuro en el próximo Gobierno?

© AP Photo / Juan Karita
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se incrementaron en 905 millones de dólares en lo que va de 2025, hasta alcanzar los 2.881 millones de dólares dentro del Banco Central de Bolivia (BCB).
"En un contexto tan desafiante en el ámbito externo, las RIN muestran claramente una tendencia positiva, que debe permitir a la población contar con la seguridad de que se están haciendo todos los esfuerzos para mantener, procurar, garantizar, fortalecer la estabilidad económica del país", dijo Edwin Rojas, presidente de la institución.
Según la autoridad bancaria, estas reservas sirvieron para importar combustibles por un total de 1.282 millones dólares, también para pagar el servicio de la deuda externa pública, que alcanzó los 1.050 millones de dólares. De esta manera, el Gobierno encabezado por el presidente Luis Arce, cumplió con el 100% de los pagos programados hasta agosto, también con el 67% a abonar a lo largo de 2025.
Rojas sostuvo que "el fortalecimiento de las reservas (...) [también] ha protegido el poder adquisitivo de las familias bolivianas".
"El año pasado cerramos con 1.977 millones de dólares [en las reservas]. Esta situación ratifica lo que el banco central viene mencionando desde la gestión pasada, en términos de que se habrían estabilizado las reservas internacionales con una tendencia favorable, creciente, que se ha ido certificando en los diferentes informes que mencionamos en materia de reservas internacionales", agregó.
Desde el BCB destacaron que se alcanzaron estas cifras positivas a pesar de la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que desde hace dos años mantiene trabados créditos internacionales por más de 1.700 millones de dólares.
"En el plano interno, la no aprobación de créditos externos por más de 1.700 millones de dólares en la Asamblea Legislativa limitó el ingreso de divisas al país, lo que intensificó los efectos de la inflación importada y presionó la actividad económica", indicó el organismo en un comunicado.
Beneficios de la Ley del Oro
La economista Cecilia Fernández consideró en entrevista para Sputnik que "el BCB realiza un esfuerzo muy valorable, en un contexto interno tan complicado como en el que estamos, con asambleístas que no permiten que ingresen créditos internacionales".
Asimismo, evaluó que el incremento de las reservas se respalda en la Ley del Oro, aplicada desde 2023.
"Desde ese año, el banco central compra oro, que en ese tiempo se revalorizó, pese al contexto de incertidumbre externa. Es un activo clave en esta situación, porque no pierde valor y además va creciendo su valor", puntualizó.
Según el Gobierno nacional, el bloqueo en la Asamblea –generado por legisladores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) aliados con la oposición– perjudicó seriamente la economía boliviana. Este conflicto y su repercusión social determinaron la reciente derrota del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales, luego de dos décadas en el poder.
En este contexto, el informe del BCB "manda un mensaje de mayor certidumbre a la sociedad. En este momento eso es importante, porque la economía funciona de acuerdo al comportamiento agregado de la gente. Las personas escuchan estas noticias del [banco central] y pueden tener una perspectiva distinta del futuro. Eso me parece clave", comentó Fernández.
Según el BCB, el 90% de las reservas internacionales están en oro. Solamente 170 millones de dólares están en efectivo en las arcas del Estado. Periódicamente, el banco central vende toneladas del metal para cumplir con las obligaciones del país referidas a la provisión de combustibles y el pago de la deuda externa.
El BCB está forzado a vender oro "porque no puede acceder a los créditos que están bloqueados en la Asamblea. Entonces, busca las maneras de resolver los problemas que tenemos por el contexto político", mencionó la economista.
El futuro en el próximo Gobierno
En noviembre de este año asumirá un nuevo Gobierno en Bolivia. Cualquiera de los contendientes en el balotaje a realizarse el 19 de octubre, ya sea Rodrigo Paz (del Partido Demócrata Cristiano) o Jorge Tuto Quiroga (de la Alianza Libre), tienen una visión diametralmente opuesta sobre el rol del Estado en la economía. Por consiguiente, es de esperar que en 2026 cambie la forma de trabajar en el banco central.
"Por la posición política que ellos tienen, están a favor de reducir el rol del Estado, achicarlo, liberarlo en muchos aspectos. Pero no están hablando de ajuste, porque para ellos no es políticamente rentable hablar de ajuste, aunque está dentro de sus planes en el corto plazo", aseguró Fernández.
Pero, en definitiva, quien asuma la presidencia de Bolivia no podrá apartarse demasiado de la línea del actual Gobierno, sin que ello implique dañar la economía de la población.
"En los medios se habla que estamos en crisis, que se maneja mal la economía. Pero las decisiones que toma el Gobierno de Arce demuestran que se maneja con cautela. En una situación tan adversa como la actual, tampoco es fácil aplicar medidas", consideró la analista.
"El siguiente Gobierno probablemente choque con la realidad y va a tener que dar continuidad a las actuales políticas, porque la gente ahora está en otro momento histórico y no va a aceptar pagar el costo social. Más bien, va a movilizarse y ponerles un freno", puntualizó Fernández.
Por ello, "ahora sostienen que van a reducir el Estado y demás. Pero cuando tengan que ejecutar las políticas desde adentro, verán las dificultades en el camino y van a tener que nomás respetar medidas que se han aplicado en este tiempo, porque funcionan y han dado estabilidad tantos años a nuestro país".
Para la economista, los dos últimos años de vaivenes en la economía boliviana demuestran hasta qué punto el clima político puede afectar al desarrollo en este ámbito.
"A fin de cuentas, todo el manejo macroeconómico es reflejo del comportamiento agregado: la suma de las actitudes de todas las personas", resaltó Fernández.
"Los economistas en estos días hablan de colapso de la economía, de crisis y demás. Así están incentivando a las personas para que tomen decisiones aceleradas. Así se vuelven corresponsables de una situación de inestabilidad. Es lo que en economía llamamos 'profecías autocumplidas'", sostuvo la académica.

No te pierdas las noticias más importantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .