https://noticiaslatam.lat/20250910/delincuencia-en-peru-ha-crecido-por-el-debilitamiento-de-las-instituciones-de-seguridad-segun-1166326234.html
La delincuencia en Perú ha crecido por el "debilitamiento de las instituciones de seguridad", según analista

© AP Photo / Rodrigo Abd
La población peruana se enfrenta a una aceleración de la delincuencia. Según el Ministerio Público, durante el 2025 se han contabilizado un total de 731.190 reportes relacionados con actos delictivos a nivel nacional. Lima Centro, Lambayeque, Arequipa y Madre de Dios figuran entre las regiones con los niveles más altos de criminalidad.
En lo que va del año, el país latinoamericano ha reportado al menos 1.513 homicidios, con lo que se superan los registrados en 2023, según informó la prensa nacional citando datos oficiales.
Madre de Dios, departamento del sureste, evidenció un aumento de poco más del 155% en denuncias por extorsión, convirtiéndose en la jurisdicción con el mayor crecimiento proporcional a nivel nacional en dicho delito.
Industria multimillonaria
Según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones, el promedio de asesinatos diarios por extorsión pasó de dos durante el Gobierno de Pedro Castillo a 6.5 bajo el de Dina Boluarte.
"Este incremento se da en un contexto donde el Congreso, al controlar al Ejecutivo, ha permitido el debilitamiento de las instituciones de seguridad", dijo en entrevista con Sputnik Jaime Antezana, investigador especializado en seguridad nacional.
"Una red delictiva no puede funcionar sin protección política. Luego, requiere cobertura legal por parte de fiscales y jueces, así como protección policial", agrega.
Según sus estimaciones, esta actividad ilícita genera más de 1.709 millones de dólares en pérdidas económicas anuales, lo que equivale al 0,7% del PBI nacional. La inseguridad en general cuesta al país 9.972 millones de dólares, es decir, el 3,5% del PBI.
¿Efecto de la migración?
Diferentes autoridades han señalado que el periodo del expresidente Pedro Pablo Kuczynski estuvo marcado por un exceso migratorio que contribuyó al crecimiento de bandas delictivas en el país.
Durante su trayectoria, ocupó el cargo de jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial y fue uno de los impulsores del Consenso de Washington, promoviendo reformas alineadas con el pensamiento del país norteamericano.
La crítica fue secundada por Remigio Hernani Meloni, general en retiro de la Policía Nacional y exministro del Interior, quien declaró a Sputnik que el Gobierno de Kuczynski facilitó el ingreso de más de 1,5 millones de migrantes, lo cual vincula con un impacto directo en el aumento de la criminalidad en el país.
Hernani sostiene que esta política migratoria tuvo "un propósito" y ha generado una grave desestabilización nacional.
"La Policía Nacional no tiene personal calificado ni tecnología suficiente para enfrentar el crimen organizado", advierte. Desde su perspectiva, el cuerpo nacional de seguridad se encuentra en estado de emergencia. Por ello, propone el retorno de la Policía de Investigación.
"La Fiscalía ha fracasado en su labor investigativa; hoy vemos cómo se libera a delincuentes mientras se sanciona a policías que cumplen con su deber", señala.
En este contexto, la Fiscalía de la Nación reveló en junio que al menos 150 policías son investigados por presuntos vínculos con el narcotráfico. A ello se suma la identificación de siete policías implicados en el robo de lingotes de oro, quienes, estando en actividad, utilizaron armas, patrullas y uniformes oficiales para asaltar cargamentos.
"El crimen se ha sistematizado"
Miguel Palomino, presidente de la Asociación de Conductores a Nivel Nacional, declaró para Sputnik que la extorsión no solo afecta a los choferes, sino también a pequeños emprendedores, como bodegueros, peluqueros y trabajadores de pollerías.
La mayoría de las empresas, agregó, reciben amenazas con exigencias de pago que oscilan entre 2.000, 4.000 y hasta 14.000 dólares mensuales. "Muchas veces, dos o tres bandas criminales extorsionan a la misma empresa. En el sector transporte, los asesinatos ocurren de forma interdiaria o semanal", afirmó.
Palomino también denunció que "la inteligencia estatal no está dirigida a combatir la delincuencia en sí, sino a perseguir a los dirigentes sindicales que reclaman y protestan contra el crimen y el sicariato".
El congresista Ilich López declaró para Sputnik que "el crimen se ha sistematizado", y explicó que las organizaciones delictivas "tienen procesos definidos, siguen pasos específicos y logran sus objetivos utilizando tecnología".
En cuanto al sistema penitenciario, sostuvo que "los delincuentes deberían trabajar en las cárceles para poder acceder a alimentos". Insistió en que "deben aplicarse penas más severas y es necesario replantear el enfoque actual, incluso si eso implica apartarse del marco tradicional de los derechos humanos".

No te pierdas las noticias más importantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .