https://noticiaslatam.lat/20250908/derrota-categorica-milei-pierde-ante-el-peronismo-en-la-provincia-mas-importante-de-argentina-1166251586.html
"Derrota categórica": Milei pierde ante el peronismo en la provincia más importante de Argentina

© AP Photo / Natacha Pisarenko
El Gobierno nacional recibió un fuerte revés en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país y considerado "la madre de todas las batallas". El peronismo se impuso en los resultados previo a los comicios nacionales. "El Gobierno sigue recibiendo golpes sin terminar de recuperarse", dijo a Sputnik un analista.
El Gobierno del presidente Javier Milei sufrió una contundente derrota en la elección local más gravitante de Argentina. En Buenos Aires, el peronismo —que lidera el distrito más poblado del país— se impuso por más de 10 puntos en las urnas: los primeros resultados arrojaron un parcial de 46,96 a 33,86%, una diferencia que echó por tierra las estimaciones de paridad que imperaron entre las principales encuestas durante los días previos.
Fuerza Patria —referenciada en el gobernador Axel Kicilof, uno de los más críticos del libertario— relegó a La Libertad Avanza en los comicios legislativos locales, una instancia vista como antesala de las nacionales de medio término del 26 de octubre, cuando se elegirán diputados y senadores. El peronismo logró proteger su "bastión" en un momento bisagra del Ejecutivo nacional.
El golpe electoral redondea la quincena más difícil del Gobierno de Milei desde su asunción. El revés en las urnas se inscribe en un escenario signado por la conjunción de diversos factores: el impacto del caso de la presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, una serie de derrotas sucesivas en el Congreso y un creciente clima de incertidumbre financiera reflejada en la presión sobre el dólar, que motivó la intervención del Ejecutivo en el mercado cambiario, contrariando lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien se trata de unos comicios locales —como los de la Ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza se había impuesto meses atrás—, la provincia homónima es un capítulo aparte. La "madre de todas las batallas" concentra al 37% de la población nacional: tal es su peso, que incluso un municipio como La Matanza —al oeste de la capital del país— es considerado como la "quinta provincia", dado que tiene más electores que distritos enteros.
La polarización se impuso en las urnas. Mientras que el gran derrotado fue el oficialismo nacional, el peronismo terminó concentrando la mayor parte del caudal electoral opositor, a costa de espacios "dialoguistas", relegados en votos.
Para ese peronismo, el triunfo trae un respiro. Inmerso en una inflamable espiral de disputas internas —que datan desde el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023)—, el principal espacio de la oposición logró mantener tanto la frágil unidad como su marca haciendo frente a la Casa Rosada.
Pese a los irrefrenables impulsos por nacionalizar la elección local, lo cierto es que la cita más gravitante es el 26 de octubre, cuando tengan lugar los comicios de medio término en todo el país: el primer examen de carácter nacional de Milei frente a las urnas. Con ese norte, el Ejecutivo dispone de casi dos meses para pasar la página y recuperar el apoyo del electorado.
El mensaje de las urnas
"Es una derrota categórica: el Gobierno sigue recibiendo golpes sin terminar de recuperarse. El mensaje fue claro: la serie de errores o faltas empieza a tener costo", dijo a Sputnik el analista político Pablo Cano.
Según el consultor, el resultado no refleja un triunfo de la oposición por mérito propio. "El Gobierno perdió solo: enfrente, el peronismo estaba en un duro momento y su principal logro fue haber mantenido la unidad después de tanto conflicto interno. Ese espacio logró retener los votantes de 2023, algo que no sucedió en La Libertad Avanza".
"El voto libertario se fue al ausentismo. Una parte importante de quienes habían apoyado a Milei en su llegada al poder en 2023 decidió no ir a votar, cosa que no se detectó en el peronismo", explicó.
La lectura del consultor es compartida entre los especialistas. Consultado por Sputnik, el politólogo Facundo Cruz remarcó que "el resultado sorprende por lo contundente. La enorme mayoría de encuestas y formadores de opinión divisaban un escenario mucho más parejo".
Para el analista, "una diferencia de más de 10 puntos marca un quiebre profundo en la dinámica del Gobierno de cara tanto al Congreso, como al mercado como a la sociedad en general. Estamos ante un golpe fuerte que va a tener impacto inmediato, y sobre el cual debería haber una reacción inmediata".
La pregunta del millón
Más allá de las múltiples miradas sobre los resultados, la principal interrogante que asoma con urgencia remite al grado de impacto que la elección tendrá en la economía y en el Gobierno en general, considerando que todavía quedan dos años por delante de mandato.
"El impacto en los mercados no depende tanto del resultado como de la reacción que tenga el Gobierno. Si logra asimilar bien esta derrota, puede corregir el rumbo para recuperar la confianza de los inversores y de la sociedad", explicó Cruz.
De acuerdo con el politólogo, el principal desafío para la Casa Rosada consiste en que "este Gobierno no se ha caracterizado por hacer autocríticas, pero puede llegar el momento de repensar esa estrategia. Falta más de un mes para las elecciones locales y está a tiempo de recuperar parte de lo perdido".
Consultado al respecto, Cano destacó que "lo primero que hay que aclarar es que no es lo mismo una elección local que una nacional, y tampoco una presidencial que una legislativa. Yo creo que esto sí es una señal directa de cara a las nacionales de octubre, pero no necesariamente tengamos un resultado así".

No te pierdas las noticias más importantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .