miércoles, 10 de septiembre de 2025



https://noticiaslatam.lat/20250910/ecuador-enfrenta-el-riesgo-de-nuevos-apagones-porque-no-ha-habido-una-solucion-solvente-1166316621.html


 

Ecuador enfrenta el riesgo de nuevos apagones porque "no ha habido una solución solvente"

Líneas de alta tensión - Sputnik Mundo, 1920, 10.09.2025
Síguenos en
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, asegura que el país no volverá a sufrir los apagones de hasta 14 horas diarias que, en septiembre de 2024, provocaron pérdidas de casi 2.000 millones de dólares. Expertos consultados por Sputnik explicaron por qué el país aún no superó la crisis de fondo y como Noboa "se juega mucho" con su promesa.
Si bien el clima ecuatoriano ya se caracteriza por un período de ausencia de lluvias entre los meses de octubre y marzo conocido como "estiaje", la falta de precipitaciones golpeó al país particularmente en 2024, dejando inactivas a las centrales hidroeléctrica y ocasionó una serie de apagones que, en el peor momento de la crisis, llegaron incluso a las 14 horas diarias en industrias y hogares.
Un año después, el Gobierno de Daniel Noboa asegura que la situación no se repetirá y que los ecuatorianos no volverán a sufrir los cortes de luz programados que, en 2024, provocaron pérdidas económicas de casi 2.000 millones de dólares según estimaciones oficiales.
El optimismo del mandatario se contrapone con el discurso de algunos expertos, que advierten que el estiaje puede empeorar en las próximas semanas. Consultado por el medio Ecuavisa, Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de la provincia de Azuay, explicó que la sequía será peor entre octubre y noviembre de 2025. En ese momento, según el especialista, se pondrá a prueba la capacidad de generación térmica del país.
"Si bien es cierto que el Gobierno ha intentado tomar medidas para resolver el problema con la contratación de generadores, la continuación de algunas obras que estaban inconclusas o la compra de energía a Colombia, no ha habido una solución solvente que haga pensar que esto no se va a repetir", dijo a Sputnik el analista político ecuatoriano Oswaldo Moreno.
Para el experto, la promesa de Noboa de que no volverán los apagones se vuelve problemática debido a que, en 2024, "el Gobierno ya vio desgastarse su credibilidad con este tema", dado que en varias oportunidades el mandatario "dio por hecho que no iba a haber más apagones". La propia magnitud de la crisis obligó a Noboa a modificar su discurso y, de asegurar que no habría cortes, pasó a decir que "no durarían tanto" y finalmente que los problemas se solucionarían pronto.
Por ese motivo, el analista político consideró que "el Gobierno se juega muchas cosas con esta promesa" de que los cortes de suministro eléctrico no volverán al país.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, junto al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, durante su visita a Quito en septiembre de 2025 - Sputnik Mundo, 1920, 05.09.2025
América Latina
La visita de Rubio a Ecuador estuvo "estrictamente focalizada en las prioridades estadounidenses"

La dependencia de Colombia

También consultado por Sputnik, el analista político especializado en el sector energético Darío Dávalos consignó que, a favor de Noboa, el año 2025 parece ser diametralmente opuesto al previo: "En 2024 tuvimos una intensa sequía y este año tenemos todo lo contrario, un período bastante lluvioso que cambia la dinámica de la generación eléctrica en el país".
En ese sentido, remarcó que Ecuador depende "en un 85% o 90% de la generación hidroeléctrica", por lo que la cantidad de lluvias y el nivel del embalse en las diferentes represas se vuelve un dato crucial para las posibilidades del país para cubrir la demanda.
Cuando el nivel del agua es menor, el país suele recurrir a la generación térmica, es decir, la producción de energía eléctrica a partir de combustible. La tercera vía de suministro es la compra de electricidad a Colombia, un recurso por el que Ecuador llegó a pagar más de 300 millones de dólares en 2024 y que parece estar en franco aumento en 2025.
Según consignó el diario El Comercio, las importaciones de energía de Colombia pasaron del 3,5% al 12,6% del 5 al 8 de septiembre.

"Lastimosamente dependemos de Colombia y no tenemos una suficiente independencia energética, algo que se viene prolongando con los años. Si bien demuestra que hay una estrategia para preservar los embalses, demuestra que, si a Colombia le da gripe, a Ecuador le dará pulmonía", graficó Dávalos.

Para sumar problemas a la ecuación, la comercialización de energía colombiana a Ecuador se mezcla con los vínculos políticos. Moreno recordó que durante 2024, en momentos en que Ecuador debía adquirir energía colombiana, "la relación entre Gustavo Petro y Noboa no ha sido la mejor".
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, encabeza la movilización contra la Corte Constitucional convocada el 12 de agosto de 2025 - Sputnik Mundo, 1920, 12.08.2025
América Latina
Noboa lleva a las calles de Ecuador su enfrentamiento con la Corte Constitucional

Un país sin "seguridad energética"

En ese sentido, el experto no se mostró optimista en que Ecuador pueda recuperar de manera inmediata su "seguridad energética", ya que apelar a otro tipo de fuentes alternativas como la energía eólica, solar fotovoltaica o geotérmica implica proyectos de "mediano plazo" que tardarán varios años en dar frutos.
Para Dávalos, el Gobierno ecuatoriano debería apostar de manera inmediata a "ampliar el parque térmico" para poder cubrir de mejor manera los momentos más crudos del estiaje. Esto, aclaró, tampoco constituye "una solución barata", dado que sus costos pueden variar si se utiliza combustible nacional o importado.
Dávalos enfatizó, en este contexto, que Ecuador no saldrá "rápidamente" de esta situación de apremio energético y recordó la importancia de que las industrias ecuatorianas apuesten por la autogeneración.
"El Gobierno ya les ha dicho a las empresas que en caso de que haya déficit de generación los van a desconectar a ellos, así que están trabajando mucho para asegurarse la autogeneración", señaló.
Los hogares, según Dávalos, podrían apostar, en la medida de sus posibilidades económicas, por formas de generación propia como "sistemas fotovoltaicos". Dado que estos sistemas "no son baratos" para los hogares, recomendó que el Gobierno implemente "una buena política pública" para favorecer su implementación residencial.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Minimizar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .