https://noticiaslatam.lat/20250911/la-contienda-presidencial-en-bolivia-va-a-adquirir-mayor-intensidad-anticipa-especialista-1166360942.html
La contienda presidencial en Bolivia "va a adquirir mayor intensidad", anticipa especialista

© AP Photo / Jorge Saenz
Faltan poco más de un mes para que Bolivia elija a su próximo presidente. La campaña transcurre entre ataques de los candidatos y reproches al Gobierno de Luis Arce. Analistas consultados por Sputnik evaluaron que Rodrigo Paz tiene más posibilidades de ganar ante Jorge "Tuto" Quiroga.
A 39 días del balotaje que definirá al próximo presidente de Bolivia, ambos candidatos han dedicado su tiempo a los ataques, viajes a Estados Unidos y críticas al Gobierno de Luis Arce.
Analistas consultados por Sputnik evaluaron que Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristinano (PDC), tiene más oportunidades de llegar a la presidencia ante Jorge "Tuto" Quiroga, de la Alianza Libre, quien demostró cierto grado de incapacidad para acercarse a nuevos votantes entre la población boliviana.
Días atrás, Paz dijo en un acto político en Omasuyos, La Paz: "La siguiente semana ¿dónde creen que estoy yendo? ¿De dónde habían sacado la deuda? Con los gringos. Tanto discurso contra los gringos y les debemos 40.000 millones de dólares ahora. Y yo presidente, si es que salgo con la voluntad de ustedes, tengo que ir a negociar con los gringos".
De inmediato, el candidato Quiroga (2001-2002) dijo que "quedó anonadado" con las declaraciones de Paz: "¿Cómo puede un candidato a presidente decir que la deuda externa es de 40.000 millones con los gringos? La deuda externa real es de 13.770 millones de dólares y cero con Estados Unidos". Tildó al postulante del PDC de mostrar un "desconocimiento alarmante" sobre temas económicos.
Paz le reviró a Quiroga: sostuvo que al hablar de "gringos" se refería de manera genérica a los extranjeros. Por ello, no quedó claro si su viaje al "norte" será efectivamente de EEUU u otra nación occidental.
Quiroga, por su parte, volvió este 9 de septiembre de un viaje al país norteamericano. En los últimos días, se mostró proclive a dialogar con organismos de crédito de llegar a la presidencia. Desde el sector de Paz le recordaron que como candidato no tiene tuición para asumir préstamos internacionales.
Quiroga también lanzó sus dardos contra el Gobierno de Arce. Sostuvo que el Banco Central de Bolivia (BCB) está vendiendo cantidades de oro por fuera de la ley, por lo cual advirtió a sus autoridades con mandarlos "a la chirola", es decir la cárcel.
Arce le respondió con un posteo en sus redes sociales: "En recientes declaraciones, el candidato Jorge 'Tuto' Quiroga se ha quejado de la escasez de combustibles, de dólares y de oro y, por si fuera poco, ha amenazado con apresar a las autoridades del BCB, (exigió) que entreguemos nuestro pasaporte sin investigación, sin juicio, sin cargos ni nada por el estilo, en lo que parece será la tónica de un eventual Gobierno suyo".
"Un país impredecible"
En las elecciones generales del 17 de agosto, Paz ganó con el 32% de los votos. Segundo quedó Quiroga, con el 26,7%, por lo que ambos pasaron a balotaje. Para el analista Alex Contreras, la victoria del candidato del PDC representó la manifestación de una "Bolivia profunda" que no fue captada por los sondeos de opinión, donde al ganador no se le auguraban más de 10% de votos.
"Bolivia es un país impredecible, creo que esto se va a reflejar en las elecciones del 19 de octubre. Ambos candidatos no se diferencian mucho en sus programas de Gobierno. En lo estructural plantean prácticamente lo mismo. Solamente tienen algunos matices en la otorgación de bonos", dijo Contreras a Sputnik.
Para el analista, la principal diferencia entre Paz y Quiroga reside en la proximidad con la población. En este sentido, destacó que el postulante del PDC tiene más alcance en poblaciones urbanas y rurales, un contacto que carece el referente de Alianza Libre, por lo cual estima que dicho aspirante llegará con menos posibilidades de ganar el 19 de octubre.
Este 10 de septiembre, ambos candidatos se reunirán en la ciudad de Santa Cruz con autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el objetivo de garantizar el desarrollo de las elecciones en un ambiente de paz y tolerancia política.
"Me preocupa la guerra sucia. Los días que nos restan hasta el 19 de octubre deberían aprovecharse para hacer planteamientos concretos sobre las propuestas hechas en campaña. Deberían explicar cómo Bolivia puede salir de una situación tan compleja en lo económico y lo social", comentó el especialista.
"Van a entrar a una guerra sucia"
El analista Álvaro del Pozo compartió con Sputnik sus observaciones sobre estos días de la política boliviana: "En la medida en que vayan pasando los días, esta contienda electoral va a adquirir mayor intensidad. Van a entrar a una guerra sucia, de cruces entre los candidatos y hasta con la participación del primer mandatario".
Para Del Pozo, Rodrigo Paz está en mejor sintonía con los sectores populares, lo cual incrementa sus posibilidades de imponerse el 19 de octubre. Consideró que él "está consolidando el voto que le ha dado la victoria: el voto de sectores populares, el voto de centro y de centroizquierda", pronosticó.
En ese sentido, evaluó que Paz también absorberá votos de electores de centroderecha y conservadores, quienes "ya no tienen el candidato a quien votaron, Samuel Doria Medina", de la Alianza Unidad, quien quedó tercero con el 20%. El equipo económico de este empresario ahora asesora al presidenciable del PDC.
Para Del Pozo, los ataques de ambos candidatos al presidente Arce "representan una pérdida de energía. Creo que Paz y Quiroga deberían trabajar en la institucionalización del Estado, tener un Órgano Judicial independiente, que garantice debidos procesos, y que los ciudadanos, aunque sean gobernantes, sean procesados si cometen delitos".
Los equipos del PDC y de la Alianza Libre advirtieron con encarcelar a actuales funcionarios que hubieran incurrido en supuestos actos de corrupción.
"En este momento, al boliviano no le importa a quién van a encarcelar. Al boliviano le interesa solucionar la crisis económica para que este país entre en una carretera de crecimiento y desarrollo institucionalizada. Porque está claro que mientras no tengamos un poder judicial institucionalizado, siempre será un brazo más del poder político", apuntó.

No te pierdas las noticias más importantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .