Rosalba Cifuentes es la primera mujer mexicana en exportar café proveniente de Chipas, su tierra natal, a Estados Unidos, en donde el producto mexicano ha conquistado paladares. Sputnik te presenta su historia.
A los 15 años de edad y sin saber leer ni escribir, Rosalba Cifuentes salió un pequeño poblado de Chiapas rumbo a Tijuana. De ahí, tomó un avión con destino a Estados Unidos, un país en el que trabajó por más de 15 años de forma ininterrumpida hasta que decidió dar un giro a su vida: apostar por el café mexicano.
Tras dejar su tierra y ya en suelo estadounidense, la chiapaneca, con ayuda de algunos mexicanos que también estaban trabajando en el país norteamericano, aprendió a leer y a escribir. Fue así que consiguió su primer trabajo en una tienda de comida rápida.
"Yo no tenía opción y empecé limpiando los baños, las mesas, las charolas (...). Después de tres años, me convertí en supervisora de ese restaurante y después de cuatro años yo estaba manejando cinco tiendas de ese restaurante", relata la mujer en entrevista con Sputnik.
Fue su paso por esta cadena restaurantera lo que la acercó al café, uno de los sectores más importantes para Chiapas, su estado natal. "Yo miraba los granos que los molían y yo decía 'ese grano parece como cuando mi familia los tostaba en el comal' (...). Poco a poco empecé a ver que eran tostadores industriales grandes y yo decía: 'Un día voy a traer café de Chiapas, porque ese café que manejaban en el restaurant era de Indonesia", recuerda.
Tras casi dos décadas trabajando en EEUU, Rosalba logró ser ciudadana legal, lo que le permitió también regresar a México sin temor a que no pudiera regresar al país norteamericano.
Sin saber nada de sus familiares, regresó a Chiapas, específicamente a la zona cafetalera del estado en donde le surgió de nuevo la idea exportar café mexicano a EEUU. "Todos mis ahorros de 17 años los invertí en un contenedor de café de 19 toneladas; de café que compré de todo de Chiapas, todo de la comunidad", abunda.
Tener la doble ciudadanía le permitió a Rosalba ser exportadora mexicana e importadora estadounidense, un modelo de negocio poco común, pero que le permitió hacerse de forma más fácil y rápida de clientes.
"El primer contenedor que mandé lo vendí muy barato y le perdí dinero porque no se vendía [el café mexicano] y a la próxima cosecha me compré dos contenedores de café y me los llevé (...) Nuestro café mexicano no tiene un buen renombre en el extranjero y fue una barrera para mí. Empecé a a tocar puertas. Me agarré estado por estado de Estados Unidos tocando puertas", cuenta.
En la actualidad, Rosalba dirige la empresa cafetera Mayan Harvest y envía café a Dinamarca, España, China y Dubái. Recientemente la empresa recibió el sello "Hecho en México", una iniciativa de la Secretaría de Economía en el marco del Plan México, el cual busca incentivar el consumo interno de empresas nacionales que permitan la autosuficiencia en varios rubros.
"El café mexicano, lo digo con mucho orgullo, es uno de los mejores y que puede competir con cualquier café de altísima calidad, porque nuestros cafés alcanzan puntuaciones altas, y no solo eso, también tenemos grandes historias detrás de cada taza de café mexicano", finaliza.
Con este sello que el Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Economía, entrega a ciertas empresas nacionales se busca promover el fortalecimiento del mercado interno, el incremento en el contenido nacional, la soberanía productiva, así como la incorporación de comerciantes, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a las cadenas globales de valor.
"Hecho en México es más que un sello: es una herramienta para proyectar lo que somos capaces de producir con calidad, talento e identidad", señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en mayo pasado.
Este sello, explicó la misma dependencia, busca proyectar a México como un país competitivo y orgulloso de su capacidad industrial, además de que aboga por estrategias de reindustrialización inteligente y la dinamización del mercado interno.
"Ello refleja el interés creciente del sector empresarial por integrarse a esta política pública que promueve el aumento del contenido nacional, impulso en la competitividad y la calidad, así como el fortalecimiento del consumo interno", abundó la dependencia.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, hasta agosto de 2025, más de 2.100 empresas tienen la autorización para presentarse ante el mundo como un producto hecho en México.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .