sábado, 11 de octubre de 2025

https://laverdadnoticias.com/economia/mexico-alista-revision-del-t-mec-energia-y-acero-en-el-centro-del-debate-20251011


México alista revisión del T-MEC: energía y acero en el centro del debate

México busca blindar su soberanía energética y proteger su industria del acero en la revisión del T-MEC, clave para el futuro económico de América del Norte.

El futuro económico de México, Estados Unidos y Canadá volverá a ponerse a prueba en junio de 2026, cuando se realice la esperada revisión del T-MEC, el tratado que rige el comercio entre las tres naciones de América del Norte. Desde ahora, las posturas comienzan a definirse.

Durante la Instalación del Comité Promotor de Inversión y Formalización de Mesas de Trabajo Rumbo a la Revisión del T-MEC, realizada en el Hotel Presidente Intercontinental de San Pedro, Waldo Fernández, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación del Tratado en el Senado, adelantó los temas que México llevará sobre la mesa.

Energía y seguridad: los temas más sensibles para México

“Hay mucha inquietud en el lado mexicano que genera incertidumbre, como los aranceles por temas ajenos al T-MEC, o del lado estadounidense, sobre el sector energético o la seguridad, que tendrán que abordarse”, advirtió Fernández.

La declaración refleja el tono con el que México planea encarar esta revisión: con defensa de su soberanía energética y búsqueda de equilibrio frente a las presiones estadounidenses. La política energética impulsada durante el sexenio de López Obrador —que favoreció a la CFE y Pemex— será sin duda uno de los puntos más observados.

Defensa de los sectores del acero y el aluminio

Fernández subrayó que México no puede permitir que industrias estratégicas como el acero y el aluminio sigan siendo tratadas injustamente por los mecanismos del tratado.

“El acero y el aluminio están siendo tratados injustamente y vamos a ponerlo en la mesa en la revisión. Aunque son sectores que por años fueron considerados perdedores, también ha habido casos de industrias que desaparecieron, como la textil”, afirmó.

El mensaje fue claro: el país no buscará una apertura total, sino condiciones justas y equitativas para sus productores.

Empresarios y academia se suman a la estrategia nacional

Más de 250 empresarios, académicos y funcionarios de Nuevo León participaron en las mesas de trabajo para diseñar propuestas que serán entregadas a la Secretaría de Economía.

El objetivo es diagnosticar los retos del T-MEC y elaborar un documento sólido que permita a México defender su posición durante las negociaciones. La coordinación entre el sector público y privado busca evitar que se repitan errores del pasado y garantizar que la revisión de 2026 no se convierta en una renegociación desfavorable.

Coparmex: reciprocidad y transparencia ante todo

Para Roberto Cantú, presidente de Coparmex Nuevo León, el éxito de esta revisión dependerá de la transparencia y la reciprocidad entre los socios comerciales.

“Se debe asegurar que la negociación del 2026 sea incluyente, transparente y con participación activa del sector productivo, y sobre todo que no se impongan nuevas barreras regulatorias que afecten a micro, pequeña y mediana empresa”, enfatizó.

Sus palabras reflejan la preocupación empresarial por preservar los logros alcanzados desde la firma del tratado en 2020 y evitar nuevas restricciones que afecten la competitividad mexicana.

Pymes: la gran deuda del comercio trilateral

El presidente de Caintra Nuevo LeónJorge Santos, llamó la atención sobre un punto clave: la baja participación de las pymes mexicanas en la exportación directa.

“Solo el 5.3% de las pymes exporta directamente. Tenemos que buscar apoyarlas para que aprovechen mejor el T-MEC e integrarlas a las grandes cadenas de valor”, afirmó.

Para Santos, el reto no solo está en las reglas del tratado, sino en la capacidad de México para potenciar su industria local, conectar a las pequeñas empresas con el mercado internacional y garantizar que los beneficios del acuerdo lleguen a más ciudadanos.

El papel del Senado en la revisión

Fernández adelantó que el Senado mexicano podría tener una participación más activa si la revisión del T-MEC evoluciona hacia una renegociación. En ese caso, el Congreso organizaría sus propios foros de consulta para recoger las voces del sector privado y la sociedad civil.

“El Senado estará listo para intervenir si es necesario, pero esperamos que esta revisión se mantenga dentro del marco establecido y no derive en una renegociación completa”, indicó.

México frente a un momento decisivo

La revisión del T-MEC será mucho más que un trámite técnico. Se trata de una revisión estratégica que definirá la posición de México en el mercado norteamericano durante la próxima década.

Los temas de energía, seguridad, competitividad industrial y fortalecimiento de las pymes marcarán el rumbo de las discusiones. Y mientras los sectores productivos se preparan, el país entero observa con atención cómo se construye el nuevo equilibrio comercial de América del Norte.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .