viernes, 4 de julio de 2025


https://www.laizquierdadiario.cl/Myriam-Bregman-en-el-diario-frances-Liberation-Javier-Milei-pone-en-tela-de-juicio-todo-aquello-por


Entrevista. Myriam Bregman en el diario francés Libération "Javier Milei pone en tela de juicio todo aquello por lo que hemos luchado"

Como parte de su gira europea, en la que participó de un acto en París y presentaciones de su libro Zurda en Barcelona y Madrid, Myriam Bregman fue entrevistada por diversos medios. Reproducimos a continuación el reportaje publicado en el importante diario Libération de Francia.

Miércoles 25 de junio | Edición del día

Publicamos a continuación algunos extractos de la entrevista realizada por Samuel Ravier-Regnat y aparecida en Libération bajo el título La memoria de la dictadura en Argentina: “Javier Milei pone en tela de juicio todo aquello por lo que hemos luchado”


Myriam Bregman, candidata trotskista a las elecciones presidenciales de 2023, denuncia en una entrevista concedida a “Libération” el “negacionismo” del presidente argentino, que no deja de minimizar los crímenes cometidos por la dictadura militar entre 1976 y 1983.

Myriam Bregman estuvo a finales de mayo en París para participar en una reunión “internacionalista” con el grupo Revolución Permanente y para promocionar su nuevo libro, Zurda: apuntes contra la resignación, la mansedumbre y el conformismo, publicado a principios de mayo. Candidata a las elecciones presidenciales de 2023 y elegida varias veces diputada nacional con su Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), es una figura popular de la oposición de izquierda al presidente Javier Milei en Argentina.

También es abogada, especializada en la defensa de las familias de las víctimas de la dictadura militar (1976-1983), cuyos crímenes Javier Milei no ha dejado de minimizar, llegando incluso a cuestionar la cifra de 30.000 desaparecidos establecida por las asociaciones de derechos humanos.

Publicó un libro titulado Zurda, que podríamos traducir al francés como «izquierdista». ¿Qué significa hoy en día ser de izquierdas en Argentina?

Elegí este título porque el presidente Javier Milei, en sus discursos en Argentina y en el extranjero, lo utiliza como un insulto. Durante toda su campaña electoral, nos atacaba diciendo que íbamos a ser perseguidos, que iba a expulsar a los zurdos y las zurdas de este país. Quise reapropiarme de este término, darle otro significado. Hoy nos enfrentamos a un gobierno de extrema derecha que quiere destruirlo todo a su paso y que se inspira, en su forma de actuar, en Donald Trump y Elon Musk.

Ser zurda hoy en día es, ante todo, una forma de resistencia frente a este gobierno. La izquierda encarna la lucha en las calles contra el gobierno de Javier Milei, y por eso nos ataca tan frontalmente. Un colaborador cercano del presidente, que dirige la comisión de Finanzas en el Congreso, no deja de decir en los medios de comunicación que mi colega Nicolás del Caño [diputado nacional del PTS, nota del editor] y yo solo merecemos ir a la cárcel o recibir una bala. Ese es el nivel de agresión permanente que sufrimos, tanto en los discursos como en la calle, donde la represión es muy fuerte.

Como abogada, usted ha trabajado en varios casos relacionados con los crímenes cometidos por la dictadura militar. ¿Qué opina del discurso de Javier Milei sobre el tema?

Cuando Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, cuestionan la cifra de 30.000 desaparecidos durante la dictadura, cuando hablan solo de «excesos» cometidos en el marco de una «guerra sucia», ponen en tela de juicio todo aquello por lo que hemos luchado durante años. No se trató de «excesos», sino de un genocidio de clase.

Desde la época de la dictadura, Argentina se distingue por un movimiento de derechos humanos muy poderoso, que lucha por la memoria, la verdad y la justicia, y contra la impunidad. Este movimiento está profundamente arraigado en la sociedad, con asociaciones como las Abuelas de la Plaza de Mayo que siguen participando en las movilizaciones, incluso a los 95 años. Y el Gobierno quiere declarar la guerra a este movimiento. Su discurso negacionista se inscribe en un cambio de rumbo mundial, una forma de internacional reaccionaria que reivindica el apoyo a las fuerzas armadas y a las fuerzas de seguridad, independientemente de los crímenes que hayan podido cometer.

¿Qué opina del concepto de «memoria completa», utilizado por Javier Milei para referirse tanto a los ataques perpetrados por organizaciones civiles armadas contra la dictadura como a los cometidos por los propios militares?

Es una fórmula antigua, que existe desde el fin de la dictadura. Pone en pie de igualdad todos los crímenes, como si ambos bandos fueran responsables en igual medida de la violencia en Argentina. Esto equivale a decir que todos fueron culpables y, por lo tanto, que en realidad nadie lo es. En realidad, quienes defienden esta fórmula no buscan arrojar luz sobre lo que ocurrió durante la dictadura. Solo pretenden minimizar los crímenes de los militares, diluir las responsabilidades y negar la violencia específica ejercida por el Estado terrorista contra su propia población.

El Gobierno ha cerrado la Conadi, la comisión encargada de investigar los casos de niños desaparecidos, y ha reducido drásticamente los medios del equipo de archivistas de las Fuerzas Armadas argentinas que colaboraban en las investigaciones sobre los crímenes de la dictadura…

Estas decisiones tienen una doble dimensión, ideológica y económica. Por un lado, la visión reaccionaria del mundo de Javier Milei. Por otro lado, y esto está estrechamente relacionado, el Gobierno está recortando drásticamente el gasto público del Estado, a todos los niveles. Las políticas de memoria también se ven afectadas. Hasta ahora, en Argentina, los gobiernos se esforzaban, por ejemplo, por preservar los centros de tortura para convertirlos en lugares de memoria, como el centro cultural Haroldo Conti en Buenos Aires, que también ha sido cerrado. El Gobierno está desmantelando todo esto. Sin embargo, necesitamos que estos lugares se conserven, ya que constituyen pruebas judiciales de los crímenes que se cometieron. La supresión de la Conadi también tiene consecuencias muy concretas: unos 300 bebés que fueron sustraídos por los militares a sus padres durante la dictadura aún no han sido identificados.

¿Cómo reacciona la sociedad argentina ante los ataques de Javier Milei?

El año pasado, un grupo de diputados cercanos al Gobierno visitó a unos torturadores en prisión. Esto provocó un gran escándalo, un enorme rechazo. Este año, la marcha del 24 de marzo [que conmemora el golpe de Estado de 1976] reunió a multitudes gigantescas. La gente se movilizó para defender las luchas que lleva años librando. Se manifiesta para que continúen los juicios contra los criminales. Hay mucha represión, pero el pueblo no se resigna, al contrario. No lo vemos solo como una lucha por el pasado. También es un movimiento para construir el futuro. Para mí, explicar a los jóvenes cómo se instauró la dictadura, cuáles eran sus objetivos, con qué empresas trabajaba, es una forma de luchar contra el capitalismo y por una profunda transformación social.



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .