viernes, 12 de septiembre de 2025


https://kaosenlared.net/nepal-casi-20-muertos-tras-represion-a-protestas-desatadas-por-prohibicion-de-redes-sociales/



Nepal: Casi 20 muertos tras represión a protestas desatadas por prohibición de redes sociales

La policía empleó cañones de agua, gases lacrimógenos, bastones y balas de goma, e incluso munición real contra los jóvenes. Aprovecharon la oportunidad para también protestar en contra de la corrupción. 


Al menos 19 personas murieron y más de 300 resultaron heridas este lunes en Nepal durante las protestas masivas lideradas por la Generación Z, y que se extendieron desde la capital, Katmandú, a varias de las principales ciudades del país, en rechazo a la corrupción gubernamental y a la reciente prohibición de redes sociales.

Las protestas comenzaron en Katmandú, en la zona de New Baneshwar, cuando miles de jóvenes intentaron marchar hacia el Parlamento ante la decisión de prohibir las redes sociales; manifestaciones que luego se propagaron rápidamente de este a oeste por todo el país, destacando ciudades como Pokhara, Biratnagar, Nepalgunj e Itahari.

Durante la jornada, los manifestantes derribaron barricadas y algunos lograron ingresar al complejo del Parlamento nacional. En respuesta, la policía reprimió duramente con cañones de agua, gases lacrimógenos, bastones y balas de goma, e incluso munición real contra los manifestantes, en su mayoría jóvenes de entre 15 a 30 años, a quienes se les conoce como “Generación Z”.

Fuentes sanitarias informaron que 17 manifestantes fallecieron en Katmandú y otros dos en Itahari, en el este del país, elevando el balance nacional a 19 víctimas mortales. En tanto, más de 347 personas están hospitalizadas, varias de ellas en estado crítico.

Como consecuencia de la escalada de violencia en las protestas, la Oficina de Administración del Distrito de Katmandú decretó un toque de queda desde las 15H30 (hora local), que luego se extendió a otros distritos, y el Ejército nepalí también fue desplegado para controlar la situación.

Ante ese escenario, la Comisión Nacional de Derechos Humanos expresó su “grave preocupación” y denunció que incluso sus equipos de observación fueron atacados, recordando que “La Constitución y el derecho internacional garantizan el derecho a la disidencia pacífica”.

¿Por qué el Gobierno nepalí decidió prohibir las redes sociales?

A la Generación Z se les conoce a los jóvenes “nativos digitales” y que tienen la peculiaridad de estar familiarizadas con el uso de la tecnología digital, internet y los medios sociales desde una edad muy temprana.

La chispa de las protestas fue la decisión del Gobierno de bloquear el acceso a plataformas como Facebook, YouTube, X (Twitter), WhatsApp, Instagram y LinkedIn, entre otras; ya que estas plataformas no se registraron conforme a la ley y que la medida buscaba combatir el uso indebido, incluyendo cuentas falsas, discursos de odio y fraudes.

Sin embargo, los manifestantes de la Generación Z consideraron esta acción como un “ataque directo a la libertad de expresión” y una forma de “silenciar sus voces”, en un país donde el acceso a internet es fundamental para cerca del 90 por ciento de sus 30 millones de habitantes.


Siguiendo esta línea, los jóvenes nepalíes aprovecharon la oportunidad para también protestar en contra de la corrupción y el nepotismo político que perciben en el Gobierno.

En las redes sociales, los jóvenes habían puesto etiquetas como ‘#NepoKid’ y ‘#NepoBabies’, con las que denunciaban supuestos actos de nepotismo por parte de las autoridades. Los jóvenes aseguran que las oportunidades en el país se heredan, en lugar de ganarse por mérito.

Anurag Acharya, director del centro de pensamiento Policy Entrepreneurs Inc. en Katmandú, señaló que la prohibición de redes sociales fue el detonante, pero las razones subyacentes son más profundas, como la falta de perspectivas de subsistencia en el país, lo que obliga a miles a emigrar.

La tasa de desempleo juvenil alcanzó el 10.7 por ciento en 2024, y la informalidad laboral agrava el malestar.

Renuncia del ministro del Interior

Ante las protestas, el Gobierno de Nepal decidió levantar la prohibición sobre las plataformas de redes sociales inactivas en una reunión de gabinete celebrada este lunes por la noche, y fue anunciada por el ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Prithvi Subba Gurung.

Gurung indicó que las redes sociales bloqueadas se reactivarían gradualmente a partir del día siguiente.

Asimismo, en medio de esta crisis, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, presentó su renuncia al primer ministro KP Sharma Oli en Baluwatar.


Lekhak declaró que dimitiría por “motivos morales” tras la “masacre humana” ocurrida durante las protestas.

Sobre este trágico suceso, el líder del Congreso, Shekhar Koirala, condenó enérgicamente los disparos del Gobierno contra estudiantes que protestaban, calificando el ataque de impensable en una sociedad civilizada.

En un comunicado, Koirala declaró: “Jóvenes estudiantes que llevaban libros en la mano fueron asesinados a tiros de forma brutal, lo cual es inhumano y condenable”.

 

Fuente: teleSUR

 

 

Compartir
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .