https://noticiaslatam.lat/20250919/amparos-a-favor-de-dos-hijos-de-amlo-maniobra-legal-para-desprestigiar-1166639633.html
Amparos a favor de dos hijos de AMLO: ¿maniobra legal para "desprestigiar"?

Algunos medios han informado sobre la existencia de dos supuestos amparos a nombre de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán —y tramitados por una tercera persona— que tienen la finalidad de evitar que ambos sean aprehendidos. Pero detrás de todo esto podría haber una intención de golpe político, como ha sugerido la presidenta Claudia Sheinbaum.
Esta acusación mediática contra dos de los hijos del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se enmarca en el escándalo por huachicol fiscal —contrabando de combustible— que tiene en la mira a altos mandos de la Secretaría de Marina y a varios empresarios. Sin embargo, ni Andrés Manuel ni Gonzalo tienen una investigación ni una acusación formal en su contra hasta el momento.
Sputnik consultó a un exjuez federal y experto en derecho penal para hablar sobre cómo estos recursos legales pueden ser solicitados en México sin que el beneficiario siquiera se entere, y cómo esto puede derivar, en algunas ocasiones, en situaciones engañosas.
Y es que el abogado que aparece como supuesto solicitante de dichos procesos judiciales para los hijos de AMLO es Juan Francisco Rodríguez Smith MacDonald, quien ya ha dicho a medios locales que, aunque los documentos existen en el Consejo de la Judicatura Federal, él no presentó ninguno. Los amparos fueron emitidos por dos juzgados federales: uno en la Ciudad de México y otro en Zacatecas.
La oposición política y varios medios de comunicación instrumentalizaron esta noticia para sugerir —sin ninguna prueba más que los supuestos amparos— que Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán probablemente buscan protegerse de cualquier orden de aprehensión en su contra en presuntos casos de "huachicol fiscal", término que se utiliza para definir al delito que consiste en la importación y venta ilícita de hidrocarburos evadiendo impuestos.
Por su parte, Andrés Manuel López Beltrán, quien se desempeña como secretario de Organización de Morena, negó que él y su hermano hayan tramitado algún amparo para defenderse de cualquier detención en su contra.
"No conocemos a los tramitantes de dicho amparo y sospechamos que dicha acción está motivada y fomentada por nuestros adversarios para vincularnos a un tema y actores con los cuales no tenemos ninguna relación. Se trata, una vez más, de un montaje", dijo el hijo de AMLO, quien además informó que ya solicitó al Poder Judicial que no desean el recurso legal, al tiempo que pidió investigar esta "operación malintencionada, planeada y orquestada desde varios frentes".
En tanto, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum consideró que todo se trata de una "campaña de calumnias" que, según ella, busca "desprestigiar" y "desacreditar" no solo a los hijos de López Obrador, sino a todo el partido en el poder: el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
¿Qué tipo de amparo se solicitó y cómo funciona?
¿Pero cómo es que una defensa de este tipo puede ser solicitada sin que el beneficiario lo sepa?
El exjuez federal y abogado especialista en Derecho Constitucional y Amparo, Jorge Arturo Porras Gutiérrez, explica a Sputnik que lo que ocurrió en este caso fue la solicitud de un "amparo de incomunicado o de incomunicación", el cual, dice, es el amparo "más fácil de solicitar" porque lo puede tramitar cualquier ciudadano —sin necesidad de que sea abogado— de manera presencial ante un juzgado o vía internet. Esta clase de amparo, precisa, está avalado por el artículo 15 de la Ley de Amparo.
El experto señala que esta clase de amparo tiene una peculiaridad: puede solicitarse sin firma.
"Si se presenta por escrito en el juzgado, sí debe llevar una firma, pero también se puede presentar vía electrónica, donde se tiene que hacer toda la narración [de los hechos] y se puede solicitar sin necesidad de firma física o electrónica". Por ello, dice, es probable que haya habido un "desafortunado uso" del nombre del abogado Rodríguez Smith MacDonald.
¿Cuál sería un 'buen uso' de este mecanismo de defensa?
Porras Gutiérrez ejemplifica con un caso que es frecuente en México: una persona es detenida en un retén de alguna autoridad policial, "se lo llevan" sin que le hayan presentado una orden de aprehensión y "nadie sabe dónde está". En esta situación, una tercera persona puede solicitar el amparo. Posteriormente, el juez lo aprueba. De algún modo, dice el abogado, el amparo significa que la "autoridad" que privó de su libertad a esa persona debe "soltarlo" o "liberarlo".
Según el abogado, este tipo de amparos son muy recurrentes desde 2011 y se utilizan en casos de desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o detenciones arbitrarias.
Sin embargo, afirma, "sí existe la probabilidad de usar mal el amparo en México".
En ese sentido, dice que se trata de "un medio de defensa muy noble que se rige bajo el principio de buena fe, pero que sí puede ser mal empleado por algún vival (astuto) que distraiga el propósito [original del recurso]. En este caso, parece ser que se promovió indebidamente por alguien con una intención distinta que no corresponde a la protección de los derechos de los señores López Beltrán. Eso lo tendrán que indagar las autoridades correspondientes", apunta el exjuez.

No te pierdas las noticias más importantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .