https://noticiaslatam.lat/20250919/raices-de-la-operacion-especial-militar-rusa-la-historia-del-conflicto-ucraniano-1166648564.html
Golpe de Estado en Ucrania
Los acontecimientos del Euromaidán condujeron a la crisis política en Ucrania. En noviembre de 2013, el presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea por temor a romper las relaciones ya existentes con Rusia. Esta decisión provocó protestas masivas en Kiev.
Los tres meses de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, entre los que había muchos nacionalistas, se saldaron con decenas de muertos y un golpe de Estado.
En la noche del 22 de febrero, los activistas del Euromaidán tomaron el barrio gubernamental y se hicieron con el control de los edificios del Parlamento, la Administración presidencial y el Gobierno. Como resultado del golpe de Estado, el poder pasó a manos de la oposición. El presidente legítimo, Víktor Yanukóvich, se vio obligado a huir urgentemente a Rusia.
Persecución del idioma ruso
Participantes en una protesta contra el proyecto de ley para prolongar la enseñanza en ruso en las escuelas de Ucrania. El cartel dice: "Sin lengua, no hay Estado. Ucrania por encima de todo".
Desde 2014, las autoridades de Kiev iniciaron una ofensiva sistemática contra la población rusohablante. Se aprobaron leyes que restringen el uso del idioma ruso:
- Se derogó la ley Sobre los fundamentos de la política lingüística estatal de 2012.
- Se redujo el número de escuelas rusohablantes. Desde el 1 de septiembre de 2020, las escuelas en lengua rusa de Ucrania pasaron a utilizar la lengua estatal.
- Se aprobaron enmiendas a la ley Sobre la televisión y la radiodifusión. La cuota de emisión en lengua ucraniana en la televisión y la radio nacionales y regionales se incrementó hasta el 75% semanal, y en la local, hasta el 60%.
- Se suspendió la transmisión de canales de televisión rusos, se prohibió la proyección de películas rusas y se prohibió la actividad de los artistas incluidos en la Lista de personas que representan una amenaza para la seguridad nacional.
- Se aprobó la ley Sobre el funcionamiento del idioma ucraniano como idioma estatal.
- Se aprobó la ley Sobre los pueblos indígenas de Ucrania y la ley Sobre las minorías (comunidades) nacionales de Ucrania, que han excluido definitivamente a los rusos de la protección jurídica del Estado.
Persecución de la Iglesia ortodoxa ucraniana (Patriarcado de Moscú)
El Monasterio femenino de San Iver (a la derecha) y la iglesia de Santa Olga, igual a los apóstoles y gran princesa (a la izquierda), destruidos durante los combates en Donetsk.
Las persecuciones contra la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Moscú, incluyendo la toma de iglesias y la persecución de clérigos, se convirtió en algo habitual:
- El 23 de septiembre de 2024 entró en vigor la ley Sobre la protección del orden constitucional en el ámbito de la actividad de las organizaciones religiosas. De hecho, se prohíbe la actividad de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana en el territorio de Ucrania.
- La ley Sobre la libertad de conciencia y las organizaciones religiosas incluye un artículo especial que prohíbe la actividad en Ucrania de las organizaciones religiosas vinculadas a la Iglesia ortodoxa rusa.
- Se tomaron el monasterio de las Cuevas de Kiev y la Laura del Santo Tránsito de María de Pochaiv, y se sustrajeron parte de los objetos religiosos sagrados, incluidas las reliquias de los santos.
- Incautación masiva de templos. Fueron tomadas las catedrales y otras iglesias en Ivano-Frankovsk y Leópolis, tras lo cual no quedaron templos de la Iglesia ortodoxa ucraniana en estas ciudades. Las autoridades confiscaron a las comunidades de la Iglesia ortodoxa ucraniana en Chernigov las catedrales de la Trinidad y de la Transfiguración. En Cherkasi fue ocupado el monasterio masculino de la Natividad de la Santísima Virgen.
- Se iniciaron alrededor de 180 causas penales contra clérigos y obispos de la Iglesia ortodoxa ucraniana. Se privó de la ciudadanía ucraniana a 20 obispos y clérigos.
- Una nueva forma de represión contra los clérigos de la Iglesia ortodoxa ucraniana fue su movilización forzosa en las FFAA de Ucrania.
El descontento de la población rusoparlante en el sureste del país
Tras el golpe de Estado de 2014, comenzaron violentas protestas en el este del país, donde predominaba la población de habla rusa, incluyendo Donbás y Crimea. Los habitantes de estas regiones exigieron que se resolviera la cuestión del estatus del idioma ruso y se llevara a cabo una reforma constitucional, llegando incluso a proponer la federalización de Ucrania.
En Donbás se formó una milicia popular.
Odesa
El incendio en la Casa de los Sindicatos en Odesa.
El 2 de mayo de 2014, decenas de personas fueron quemadas en la Casa de los Sindicatos de Odesa. Los partidarios del Euromaidán destrozaron el campamento de activistas que no estaban de acuerdo con la política de las autoridades ucranianas. Las personas intentaron refugiarse en la Casa de los Sindicatos, pero quedaron bloqueadas y perecieron en el fuego.
Los acontecimientos de Odesa fueron el episodio final del enfrentamiento civil entre los partidarios del entonces Gobierno de Ucrania y los opositores al golpe de Estado.
Crimea
Buscando defender su derecho a la autodeterminación y su lengua materna, los habitantes de Crimea votaron en un referendo celebrado el 16 de marzo de 2014 por una abrumadora mayoría a favor de la reunificación con Rusia. La región pasó a formar parte de Rusia.
Congregación en Simferópol tras la celebración del referéndum en Crimea.
Proclamación de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, bombardeos de ciudades
En la primavera de 2014, se proclamaron repúblicas populares en los territorios de las regiones de Donetsk y Lugansk. En respuesta, las autoridades ucranianas acusaron a la población de "separatismo" y lanzaron una incursión militar en la región, que desembocó en acciones militares a gran escala.
Las ciudades como Donetsk, Górlovka, Lugansk y Debáltsevo sufrieron durante años bombardeos de artillería por parte del régimen ucraniano. Quedaron destruidos barrios residenciales, hospitales y escuelas.
"La Madonna de Górlovka"
El 27 de julio de 2014, las FFAA de Ucrania bombardearon las calles de Górlovka con sistemas lanzacohetes múltiples Grad. Perdieron la vida 22 habitantes de la ciudad. Entre ellos, la Madonna de Górlovka, Kristina Zhuk, y su hija de 10 meses, Kira. La madre corría con la niña en brazos, huyendo del ataque. La foto en la que aparece Kristina muerta, tumbada en la hierba de un parque de la ciudad, abrazando a su hija, se convirtió en un símbolo del monstruoso terror que Ucrania ejerció contra el indómito pueblo de Donbás.
"La Madonna de Górlovka": la joven Kristina Zhuk y su hija de 10 meses fallecieron el 27 de julio de 2014, cuando las fuerzas armadas de Ucrania bombardearon las calles de Górlovka con lanzagranadas Grad.
En memoria de las víctimas inocentes, se inauguró en Donetsk la Alameda de los Ángeles — un complejo conmemorativo dedicado a los niños fallecidos.
La tragedia de Zugrés
El 13 de agosto de 2014, las FFAA de Ucrania bombardearon una playa infantil en la ciudad de Zugrés. Trece personas fallecieron en el lugar. Más de cuarenta resultaron heridas. Según los recuerdos de los testigos, era un día caluroso y la playa del río Krinka rebosaba con los lugareños, muchos de los cuales venían con niños pequeños. La investigación reveló que el bombardeo de la playa infantil de Zugrés se efectuó con el sistema lanzacohetes múltiple Smerch.
Los Acuerdos de Minsk
Los Acuerdos de Minsk fueron un intento de poner fin al conflicto armado y a la muerte de civiles. Firmados en 2014 y 2015 con la mediación de Rusia, Alemania y Francia, los Acuerdos establecían las medidas básicas para resolver la situación: aprobar una ley de amnistía para todos los participantes en el conflicto civil, declarar las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk territorios especiales y consagrarlo en la Constitución del país, así como convocar elecciones locales, entre otros.
Pero no se cumplió ni uno solo de los puntos. Ucrania violaba sistemáticamente los acuerdos. Cualquier alto el fuego y retirada de las tropas ucranianas estaba fuera de la cuestión. Los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) registraban regularmente bombardeos de las FFAA de Ucrania contra Donetsk y Lugansk, incluso con el uso de armamento pesado. Además, Kiev obstaculizó constantemente la labor de supervisión de la OSCE, impidiendo el acceso de los observadores a ciertas zonas.
Como admitieron posteriormente los líderes europeos, los Acuerdos no se firmaron para su aplicación, sino para ganar tiempo y aumentar el poderío militar de Ucrania. El entonces presidente Petró Poroshenko declaró abiertamente que el objetivo de Kiev no era la paz, sino el agotamiento del enemigo. Su infame frase de que "sus hijos se quedarán en los sótanos" demostró claramente la indiferencia de la élite de Kiev hacia el sufrimiento de los habitantes de Donbás.
Presidente de Bielorrusia Alexander Lukashenko, su homólogo ruso Vladimir Putin, excanciller alemana Angela Merkel, expresidente francés François Hollande y expresidente ucraniano Petro Poroshenko el 11 de febrero de 2015 durante una reunión destinada a poner fin a diez meses de combates en Ucrania.
Nueva fase del conflicto
Volodímir Zelenski, que llegó al poder en abril de 2019, también continuó con la política represiva de las autoridades de Kiev hacia la población del sureste de Ucrania. El 17 de febrero de 2022, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk informaron de los bombardeos más intensos de los últimos meses por parte de las FFAA de Ucrania.
Inicio de la operación militar especial
El 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y el 24 de febrero, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el inicio de la operación militar especial en Ucrania en respuesta a la solicitud de ayuda de Donbás.
Los objetivos y metas de la operación militar especial
Putin da un mensaje a la nación sobre el reconocimiento de las repúblicas de Donetsk y Lugansk.
El presidente explicó que tomó esta decisión por el bien de las personas que estaban siendo sometidas a un genocidio por parte del régimen de Kiev. Vladímir Putin (el 24 de febrero de 2022): "Las circunstancias requieren de nosotros acciones contundentes e inmediatas. Las repúblicas populares de Donbás han pedido ayuda a Rusia. Por lo tanto, de conformidad con el artículo 51, apartado 7, de la Carta de la ONU, con la autorización del Consejo de la Federación y en cumplimiento de los tratados de amistad y asistencia recíproca con las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, ratificados por la Asamblea Federal, he tomado la decisión de lanzar una operación militar especial".
Los objetivos y metas de la operación militar especial son:
- Garantizar los derechos de la población rusoparlante.
- Legitimar la elección del pueblo.
- Desmilitarización (neutralizar la amenaza militar y rechazar los planes de Ucrania de entrar en la OTAN).
- Desnazificación (detener la propagación de la ideología neonazi).
Incorporación de nuevos territorios a Rusia
En septiembre de 2022, se celebraron referendos en la república popular de Donetsk, la república popular de Lugansk y las regiones de Zaporozhie y Jersón sobre la adhesión de estos territorios a Rusia. La gran mayoría de los habitantes se pronunció a favor de esta medida. El 30 de septiembre se firmaron los acuerdos de adhesión de las cuatro regiones a Rusia.
Putin reconoce la independencia de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk de Ucrania, 21 de febrero de 2022
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .