Las fuerzas del orden en México no cuentan con sistemas de guerra electrónica para destruir los vehículos aéreos no tripulados que, desde hace algunos años, utilizan diferentes cárteles de la droga en el país latinoamericano, observan analistas consultados por Sputnik.
Una unidad del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría recibido adiestramiento en Ucrania para manejar drones en contextos de guerrilla urbana, según un reportaje del diario local Milenio.
Fuentes del Gobierno de Jalisco señalaron al medio que la unidad encargada del área de drones del CJNG se llama "Operadores Droneros" y se ha encargado de difundir sus actividades delictivas en redes sociales, en videos donde se ve que no actúan de forma improvisada. "Su manera de avanzar en binomios, cubrirse, accionar armas y replegarse, obedece a protocolos de combate aprendidos en escenarios bélicos reales", apunta el periódico.
El uso de drones por parte de la delincuencia organizada modifica la naturaleza de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los cárteles, lo cual obligaría al Gobierno de México a contemplar grandes planes de inversión en sistemas de guerra electrónica, dicen a Sputnik Víctor Hernández, exmiembro del Ejército de México y maestro en Inteligencia y Seguridad Internacional por el King's College de Londres, y Alejandra López de Alba, exdirectora de Investigación en la Unidad de Información y Análisis de la Secretaría de Seguridad Pública de México.
"En México nunca hemos desarrollado nuestras capacidades de guerra electrónica, así que el narco lleva la voz cantante, lleva la ventaja, pero no porque tenga grandes capacidades, sino por el hecho de que el narco no necesita hacer licitaciones ni ceñirse a marcos legales para adquirir sistemas y armamento (...) El narco puede comprar drones civiles en una tienda departamental y fabricar explosivos caseros (…)", explica Hernández.
Sputnik consultó a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de Relaciones Exteriores para hablar sobre el tema, pero hasta el momento no ha habido respuesta.
¿Qué tan difícil resulta para las FFAA mantenerse a la vanguardia?
Para López de Alba, es "100% posible" que algunos miembros del crimen organizado que operan en México hayan viajado a la zona de conflicto en Europa del Este para "aprender y obtener capacidades" en el manejo de vehículos aéreos no tripulados con fines bélicos.
"El conflicto en Ucrania es un laboratorio vivo y en tiempo real de cómo se utilizan estos drones y cómo [se desarrolla] su proceso de innovación. Eso es lo verdaderamente atractivo para las organizaciones criminales de México o de cualquier otro país", afirma la también directora adjunta del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.
Soldados ucranianos cargan un dron hacia un coche en Járkov, en febrero de 2025.
En mayo pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional anunció que comenzó un proceso para invertir 89,7 millones de dólares para adquirir sistemas tecnológicos avanzados con el fin de mejorar la seguridad del personal militar ante ataques con explosivos por parte del crimen organizado, como los que se lanzan a través de drones. La mayor parte de este equipo se destinará a la región militar que comprende los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes.
Sin embargo, aunque la noticia es positiva para las Fuerzas Armadas, la realidad es que podrían pasar años para que esta tecnología comience a aplicarse en el terreno. "El soldado mexicano sabe patrullar, pero nunca hemos lidiado con equipos de alta tecnología, como un jammer o cualquier equipo antidrones. Pero incluso si se comienza a incluir esta preparación en el Colegio Militar o en los cursos de adiestramiento, eso toma tiempo", dice Hernández.
Las nuevas capacidades del crimen organizado en México en guerra electrónica, apunta López de Alba, agregan "capas de dificultad" al combate y a la estrategia del Gobierno de Claudia Sheinbaum contra la delincuencia.
"Las Fuerzas Armadas siempre necesitan mantenerse a la vanguardia, tengan un adversario inmediato o no. Es importante tener preparación y disponibilidad inmediata para hacer frente a cualquier tipo de amenaza. El contexto internacional nos exige mayor responsabilidad", añade.
Lo más preocupante, dice Hernández, es que el uso de drones "empareja el terreno" para las FFAA y los criminales, en el sentido de que "antes había una clara asimetría en la que el Estado tenía la ventaja porque tenía aeronaves de reconocimiento y los F-5 para ver los movimientos del enemigo". Sin embargo, advierte el experto, ahora el narco también puede realizar su propio reconocimiento aéreo con drones.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra pagina informativa y gracias por su participacion .